Métrica Poética y Sintaxis: Fundamentos de Versificación y el Objeto Indirecto
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
La Versificación: Elementos del Ritmo Poético
El ritmo típico de los textos en verso se basa en la reiteración de algunos elementos a lo largo del poema: la medida de los versos, la distribución de los acentos y la rima.
La Medida de los Versos
Se denomina medida de un verso al número de sílabas que lo forman. La reiteración de un esquema silábico crea una impresión rítmica.
La Distribución de los Acentos
El acento fónico recae a menudo en sílabas que ocupan la misma posición en distintos versos. Esta reiteración de los acentos crea unos ejes acentuales que proporcionan ritmo al poema.
La Rima
Consiste en la reiteración de sonidos al final de dos o más versos. Si esa reiteración afecta a todos los sonidos —vocales y consonantes— desde la última vocal tónica del verso, la rima es consonante; si afecta solo a las vocales y no a las consonantes, la rima es asonante.
Factores que Afectan la Medida de los Versos
La medida de un verso viene dada en principio por el número de sílabas que ese verso contiene, pero se ve afectada por dos factores clave: la posición del acento en la última palabra del verso y la presencia de algunos fenómenos a los que llamamos licencias métricas.
El Acento Final
La posición del acento en la última palabra del verso afecta al cómputo silábico de esta manera:
- Si el verso termina en una palabra aguda o monosílaba, se suma una sílaba.
- Si el verso termina en una palabra esdrújula, se resta una sílaba.
Las Licencias Métricas
El cómputo silábico se ve afectado por tres fenómenos fónicos que se producen en el interior del verso:
- La sinalefa
- La diéresis
- La sinéresis
La Sinalefa
Consiste en pronunciar la sílaba final de una palabra y la inicial de la siguiente en una sola sílaba. Se produce cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por 'h' o vocal. A efectos métricos, las dos sílabas se comportan como una.
Tipos de Versos Según su Medida
Según su medida, hay dos clases principales de versos:
- Versos de arte menor: Tienen de 2 a 8 sílabas métricas.
- Versos de arte mayor: Tienen 9 o más sílabas métricas.
Los versos de doce o más sílabas suelen ser versos compuestos (versos formados por dos partes separadas por una pausa o cesura). Cada parte se llama hemistiquio; en el cómputo silábico, los hemistiquios se consideran versos independientes que suman sus medidas.
Nomenclatura de Versos por Número de Sílabas
- 5 sílabas: pentasílabo
- 7 sílabas: heptasílabo
- 8 sílabas: octosílabo
- 11 sílabas: endecasílabo
- 14 sílabas: alejandrino
El Objeto Indirecto (OI) en la Gramática Española
Definición del Objeto Indirecto
Llamamos objeto indirecto (OI) al complemento que designa al destinatario de la acción nombrada conjuntamente por el verbo y el objeto directo.
Verbos que Admiten Objeto Indirecto sin Objeto Directo
También recibe el nombre de objeto indirecto el complemento que llevan algunos verbos, como agradar, desagradar, gustar, apetecer..., que no admiten objeto directo. En estos casos, el objeto indirecto designa al ser u objeto que recibe el daño o provecho de la acción verbal.
Formas del Objeto Indirecto
Pueden realizar la función de objeto indirecto:
- Los sintagmas nominales introducidos por la preposición 'a'.
- Los pronombres personales átonos (me, te, le, nos, os, les, se).
Reconocimiento del Objeto Indirecto
El objeto indirecto se puede identificar así:
- Cuando es un sintagma preposicional, se puede sustituir por un pronombre personal átono, que realiza esa misma función.
- Cuando la forma verbal se sustituye por la perífrasis ser + participio, el objeto indirecto no varía.