Métrica de las jarchas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,17 KB

Poesía medieval tradicional Orígenes:de la obra a la literatura llamamos poesía tradicional al conjunto de obras literarias cuya transmisión, por lo general oral, es aceptada de tal forma por una comunidad que, al ser memorizada y transmitida de boca entre sus gentes, comienza a adquirir variantes distintivas en cada ejecución y a atomizarse en versiones siempre diferentes de su prototipo.Para el filólogo Menéndez Pidal,frente a la poesía popular, la tradicionla es una obra más arraigada en la memoria. Las primeras creaciones artísticas en castellano son manifestaciones que se ajustan a unos rasgos muy precisos: -transmisión oral ( composiciones habladas y cantadas) -poéticas(en  versos) -creaciones populares (obras colectuvas: autores anónimos). El arte de expresión oral recibe el nombre de oatura.Hubo que llegar al Siglo XV para que estas craciones se fijaran en letra .Una vez consolidado el registro escrito de la literatura popular española,junto a la expresión hablada o cantada, surge la literatura culta o de autor:el escritor deja  


 de ser anónimo y pasa a firmar sus obras, que se difunden impresas.En este instante ya que se puede hablar de literatura. Carácterísticas de la lírica medieval -Composiciones breves -Orales y cantadas -Frecuencia del lamento de la mujer por la ausencia de un amigo -Tono confidencial nterno:son cofidentes la naturaleza u otras mujeres -Lenguaje sencillo y sintético, muy emotivo y simbólico -Repeticiones y paralelismos abundantes Poesía mozárabe:las jarchas Los hispanogodos que residían en territorio árabe de Al-Ándalus cultivaron la primera lírica hispana conocida en lengua romance. La jarcha se hallaba, insertada, al final de una composición árabe culta, la moaxaja. La temática de las jarchas es esencialmente amorosa: canciones de ausencais de amor, cantadas por una mujer en lenguaje mozárabe.Villancicos: canciones tradicionales de Castilla Las canciones tradicionales castellanas, en el medievo, reciben el nombre de villancicos, o poemas de los que viven en la villa.Son anónimos y cantados.El villancico procede del zéjel.El zéjel es una composición escrita solamente en árabe vulgar, derivación de la moaxaja


.En los villancicos se mantiene las picardías y las sugerencias eróticas: declaración lamentos o deseos de amor correspondido. Cantigas galaico-portugués Los juglares y los trovadores transitan el Camino de Santiago, desde, al menos el siglo 13.Las canciones tradicionales medievales en gallego reciben el nombre de cántigas cántigas o cantigas. Tipos de cántigas -De amor( un caballero canta su amor a sun amada, alabando sus virtudes, pero sin esperanza de éxito).-De amigo(una mujer , ansiosa, se queja de la  ausencia de un hombre a otras mujeres o a la naturaleza).-De escarnio o maldecir(Sátira y crítica de costumbresde la época, contra enemigos: con nombre( maldecirs) o sin nombre (escarnio))

Poesía épica medieval.El poema del mio Cid

Cantares de gesta Los cantares de gesta constituyen el género épico más representativo de la Edad Media. Son narrcaiones heroicas , en verso, cuyo objeto esencial es la persecución del honor a través del riesgo: relatan las hazañas de guerreros europeos.Parten, en general, de una base histórica, falseada para que el héroe reprente los ideales colectivos de época en la que se transmite el  


cantar. Proliferan oralmente hasta el siglo 13: a partir de entonces comienza a plasmarse por escrito.El juglar era el actor principal del espectáculo medieval, memorizaba el texto y recitaba. Los espectadores eran mayotitariamente analfabetos. En la Edad Media hubo dos oficios de trasnsmisores culturales bien delimitados e, inicialmente, opuestos: Juglaría(Juglar) y Clercía(clérigo) Temas del poema del mio Cid -Recuperación, por parte del héroe delhonor perdido.Mejor que la nobleza del trabajo y los valores humanos(cívicos y espirituales).El Cid es el modelo del ascenso socia, en contra de la nobleza heredada. -Obtención de éxito material(dinero) y de poder (territorio y prestigio) por parte del protagonist. -Restablecimiento de la justicia:buen caballero justo,buen soldado y fiel vasallo, recupera el favor del rey Alfonso 6 Estilo épico del poema Los rasgos del estilo de la épica peninsular son: 1.Historicidad relativa: proximidad de los hechos narrados 2.Realismo, más que fantasía 3.Tradicionalidad y tono épico: temática de argumento bélico castellano y cristiano. 4.Alternancia de narración y diálogo


5.Narrador omnisciente 6.Lenguaje realista 7.Oralidad y carácter juglaresco. 9.El epíteto épico 10.Métrica irregular:sucesión de series de versos monorrimos Mester de clerecía
Durante los siglo 13 y 14 se generaliza en la Península otro mester, el de los clérigos: el mester de clerecía.Decae la temática bélica y predomina el enfoque religioso.Los escritores, más cultos que en la épica se identifican. Se introduce una métrica novedosa y más esmerada: la cuaderna vía. Berceo vivió en le monasterio de San Millán.La fianlidad de sus escritores era docente y doctrinal. Debe su popularidad a los Milagros de Nuestra Señora: una alegorían y 25 milagros de la Virgen.La maoraleja es siempre la misma: por muy pecador q se sea, conviene acordarse de la Virgen María xq ella siempre no ayudará o intersederá para conseguir la salvación del alma llaegada la muerte. -Estructura habitual 1.Plamteamiento( Presenatción del protagonista) 2.Nudo(Riesgo de perdición del alma: temor al infierno.Muerte) 3.Desenlace(Intercesión de la Virgen que salva de la condena al pecador) 4.Conclusión(a modo de moraleja)


Juan Ruiz, Arcipestre de Hita Libro de buen amor, consiste en una obra misceláea: un gran mosaico de génerosy tonis litearios. Se impone el tono realista y satírico en una sociead nen la q se valora la astucia y el dinero cuando antes predomina la virtuda y el heroísmo. El libro de buen amor aparenta una autobigarfía sobre la vida del arcipestre: inserta episodios como una amalgama de historias breves no originales. Interpretación del Libro de buen amor Según la introducción debemos fijarnos en el sentido moralizador de la obra : enseñar al hombre a elegir siempre elbuen amor frente al loco amor. Pero el texto es muy ambiguo y enseña demasaidos motivos ide amores mundanos como para q el lector no permanezca perplejo y asombrado. El humor y la sátira son rasgos constantes en relato del arcipreste.

Prosa de los siglos 13y14

El infante don Juan El libro delconde Lucanor, consta de 51 apólogos: cuentos didácticos ensartados en una historia elemental. La estructura de los cuentos es muy sencilla: 1.Diálogo(duda del conde y consulta a Patronio) 2.Nrración(Patronio contesta con un cuento y el conde aprende


3.Moraleja (Don Juan Manuel se inmiscuye en la obra y ordena que se deje constancia) Finalidad  don Juan Mauel es un caballero que pretende una función didáctica propia de su elevada condición social, es decir, inculcar en elpueblo la cosmovisión nobiliaria.Todo noble ha de ser cauto, no debe actuar por perjuicios, ni sucumbir a la codicia ni dejarse arrastrar por un riesgo no calculado, sabrá elegir bien a sus consejeros y , sobre todo, mantendrá el sentido del honor y los valores espirituales.

Siglo15.El romancero

De los cantares de gesta a los jromances históricos Métrica del romance. Los romances son versos octosílabos, con una misma rima asonante en los pares, quedando suelto los impares. Los romances son, pues, poemas, en verso, que combinan lo narrativo con lo lírico. Tipos de romances -Épicos-literarios(hechos gloriosos de un pasado remoto en la Península Ibérica. Los protagonistas son héroes de los cantares de gesta.)-Históricos(Hechos reales. Son auténticos noticieros sobre los sucesos relevantes de la época)-Líricos y novelescos(Temática variada)


Poesía cancioneril Literatura trovadoresca El amor cortés era el amor literario de la corte.Consisitía en la versión amorosoerótico de la relación de vasallaje de la antigua socieada medieval. La estructura social feudal se convertía por analogía en una jerarquía amorosa en la literatura:dama-fidelidad-amante Jorge Manrique
Autor de varios poemas de amor cortes, lo encumbra en la Literatura españolaun planto dedicado a don Rodrigo Manrique: coplas a la muerte de su padre.Se trata de la elegía más popular de la lengua castellana. Las coplas constan de 40 estrofas, la estrofa recibe el nombre de copla Manriqueña.Predomina un tono intimista y confidencial.La belleza viene dada por la sencillez y la musicalidad de los versos. Un avance ideológico crucial constituye la concepción de las tres vidas: terrenal, celestial y la novedosa de la fama.
Teatro del siglo15.La Celestina fueron muy pocas las muestras de teatro medival.El especáculo que se impuso durante muchos siglos no pudo ser otro que le de la Iglesia en sus templos y elde la juglaría, en lugares comunes o públicos


El teatro religioso -temor de un Dios justiciero y miedo a la muerte- consta con el teatro profano de la risa y la alegría. En los ambientes universitarios y cultos delsiglo15, se leían obras de taetro, inicialmente en latín: eran comedias humorísticas. El libro de Calisto y Melibea La tragicomedia de Calisto y Melibea y de la puta vieja Celestina(1499) es laprimera obra teatral humanística: una pieza de garn éxito es su momento, que hoy constituye la obra más relevante de la Edad Media en España. Los jóvens protagonistas viven una historia de amor, conforme a los cánones del amor cortés y del tópico del religio amoris(la religión del amor). Argumento El joven Calisto, se ha enamorado de la hermosa Melibea, hija de una rica familia.El joven solicita la intermediación de una vieja alcahueta hechicera,Celestina.La vieja regenta un pequeño, pero muy animado, burdel frecuentado por los criados urbanos del mismo Calisto.Siervos y Celestina se mueven por el dinetro que pueden obtener.La justicia detiene a Celestina: ella y 2 siervos del joven mueren acusados de hurto.Clisto y Melibea gozan de su amor
, pero una escaramuza en la calle hace que Calisto se precipire desde el muro al q ha trepado y muera.Melibea,se precipita desde la torre de su casa y se suicida.  La primera edición de La Celestina data de 1499 en Burgos: contiene 16 actos. En 1502 se amplia a la versión de 21 actos.Al priemer encentro, acaecía el desenlace de la mortal caída:el autor decide `rolongoar un mes la dicha de los amantes.Añade 5 actos. Resalta la idealización amorosa de Calisto, sobre todo, por contrastar con el concepto que el amor tienen los personajes más bajos: para Celestina el amor es puro impulso erótico, consustancial a la naturaleza humana;para los craiados es delite sin más. La Celestina se puede interpretar de las siguientes maneras -Moralidad cristiana -Finalidad moralizante -Critica social y religiosa desde la persepectiva judío-conversa -Crítica de la sociedad feudal y medieval

Entradas relacionadas: