Métrica Española: Versos, Rima y Estrofas en Poesía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB
El Texto Poético: Estructura y Elementos
Clasificación de los Versos
Los versos se clasifican según su número de sílabas:
- Versos de arte menor: Cuando tienen 8 sílabas o menos (bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos, octosílabos).
- Versos de arte mayor: Cuando tienen más de 8 sílabas (eneasílabos -poco frecuentes-, decasílabos, endecasílabos, dodecasílabos, alejandrinos).
Algunos de estos versos son compuestos, es decir, se dividen en dos mitades (hemistiquios) separadas por una pausa medial (cesura): los decasílabos (5 + 5), los dodecasílabos (6 + 6) y los alejandrinos (7 + 7).
La Rima
Es la total o parcial identidad acústica, entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. Lo importante en la rima es la percepción de una igualdad de timbre; por lo tanto, no es un fenómeno gráfico, sino acústico.
Categorías de Rima
- Rima consonante (o perfecta): Es la reiteración en dos o más versos de todos los fonemas que se encuentran a partir de la última vocal acentuada. Ejemplos: canción - tostón (consonancia en -ón); beso - queso (consonancia en –eso).
- Rima asonante (o imperfecta): Es la reiteración en dos o más versos de los fonemas vocálicos que se encuentran a partir de la última vocal acentuada. Ejemplos: mano - vaso (asonancia en á-o); avión - motor (asonancia en –ó).
Podemos encontrarnos también con una rima interna: la que se produce en el interior de un mismo verso (puede ser consonante o asonante).
Según la acentuación de la última palabra del verso:
- Cuando el verso es agudo: rima masculina.
- Cuando es llano: rima femenina.
Las Estrofas
Una estrofa es un conjunto de versos agrupados según un patrón métrico determinado (medida y rima) que se va repitiendo a lo largo de un poema.
Principales Tipos de Estrofas
- Pareado
- Estrofa de dos versos, de arte mayor o menor, que riman entre sí, con rima normalmente consonante (AA, aa).
- Terceto
- Combinación de tres versos endecasílabos que riman primero con tercero y queda suelto el segundo (AØA).
- Tercetilla
- Es un terceto con versos de arte menor (aøa). Si la rima es asonante se llama Soledad o Soleá.
- Cuarteto
- Son cuatro versos endecasílabos, con rima consonante. Su esquema es ABBA.
- Redondilla
- Son cuatro versos octosílabos consonantes, con esquema igual al cuarteto (abba).
- Serventesio
- Cuatro versos endecasílabos consonantes, con el esquema ABAB. Es una variante del cuarteto.
- Cuarteta
- Cuatro versos octosílabos consonantes con esquema igual al serventesio (abab).
- Copla
- Estrofa de cuatro versos de arte menor (normalmente octosílabos), con rima asonante en los versos pares y quedan sueltos los versos impares (8- 8a 8- 8a).
- Cuaderna Vía
- Muy utilizada en el Mester de Clerecía: cuatro versos alejandrinos que riman todos entre sí en consonante (AAAA).
- Quinteto
- Combinación de cinco versos de arte mayor (generalmente endecasílabos) que riman en consonante. No pueden quedar versos sueltos ni formar pareado los dos últimos. El esquema más común es ABAAB.
- Quintilla
- Igual que el quinteto pero con versos de arte menor (generalmente octosílabos). Esquema: abaab.
- Lira
- Combinación de cinco versos bajo el esquema 7a 11B 7a 7b 11B, introducida por primera vez por Garcilaso de la Vega en su Oda a la Flor de Gnido. Fray Luis de León la utilizó mucho, como en su célebre oda A la vida retirada.
Poemas Estróficos
Los principales son los siguientes:
- Soneto
- Poema compuesto por catorce endecasílabos distribuidos en dos cuartetos encadenados (ABBA ABBA), y otros seis versos que suelen formar dos tercetos también encadenados entre sí (CDC DCD), aunque puede adoptar otras combinaciones.
- Villancico
- Consta de un estribillo inicial, mudanza y verso de vuelta. Son todos versos octosílabos o heptasílabos. Una variante del villancico es el zéjel.
Poemas No Estróficos
- Romance
- Junto al soneto, es el tipo de poema más empleado en la poesía española. Consiste en una serie indeterminada de versos octosílabos, asonantados en los pares y sin rima los impares (8- 8a 8- 8a 8- 8a…).
- Silva
- Combinación libre (de cierta extensión) de versos endecasílabos y heptasílabos, con rima consonante dispuesta libremente, pudiendo dejar versos sueltos.
Tipos Especiales de Versos
- Verso suelto: Aquel que no rima dentro de una composición donde los demás sí lo hacen.
- Versos blancos: Versos que mantienen la medida pero carecen de rima.
- Versos libres: Versos que no se ajustan a ninguna norma métrica (ni medida ni rima).
- Versículos: Característicos de la poesía contemporánea, no se ajustan a metro ni rima, pero mantienen un ritmo interno y unidad de sentido.
Los Subgéneros Poético-Líricos
En relación con su temática, el texto poético se puede clasificar en diversos subgéneros.