Metonimia y Sinécdoque: Explorando Cambios Semánticos en el Lenguaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
Metonimia: Transferencia de Nombres por Contigüidad de Significados
La metonimia es una figura retórica que consiste en la transferencia del nombre de un objeto o concepto a otro, basándose en una relación de contigüidad de significados. Un ejemplo claro es "comerse un plato", donde "plato" se refiere a lo que contiene el plato, no al objeto en sí.
Esta contigüidad puede manifestarse de diversas maneras:
Contigüidad Espacial
- Traslación del nombre del lugar a la cosa: El nombre de un lugar se aplica a un objeto o material originario de allí. Por ejemplo, "pergamino" proviene de Pérgamo.
- Traslación del nombre del continente al contenido: El nombre del recipiente o lugar donde se guarda algo se extiende a lo que contiene. "Foco" (hogar, donde se conservaba el fuego) se aplicó al contenido, y de ahí a "fuego" en lenguas romances (it: fuoco, fr: feu, esp: fuego).
- Traslación de la cosa localizada al lugar: El nombre de un objeto o producto se usa para designar el lugar donde se vende o se encuentra. "Café" se refiere tanto a la bebida como al establecimiento donde se vende, originándose en Kafa.
- Traslación del nombre del contenido al continente: Se nombra el contenido para referirse al continente o al tema general. "Una filosofía", "una física" se refieren a libros sobre esas materias.
Contigüidad Temporal
Se refiere al tiempo en que suelen realizarse ciertas acciones o rezos. Por ejemplo, "vísperas" se refiere al rezo de la tarde.
Contigüidad Causal
En el estilo, el nombre del instrumento se comunica al modo de ejecutar la acción. "Tener buen estilo" significa escribir de manera castiza o elegante. Originalmente, se decía "tener buena pluma" para referirse a la habilidad de escribir.
Sinécdoque: Parte por el Todo
La sinécdoque es un tipo de metonimia donde se toma una parte por el todo o el todo por la parte. Un ejemplo es "cañón" para referirse a una máquina de guerra completa.
Cambio de Significado: Causas y Mecanismos
Los cambios en el significado de las palabras se deben a diversas causas:
Causas Lingüísticas
- Fonética: La evolución fonética divergente de un mismo étimo puede generar no solo diferentes significantes, sino también significados distintos. Pensemos en "capital" y "caudal", o "catedral".
- Morfosintácticas: El significado de una palabra puede modificarse por la influencia de otras palabras en la misma frase o por la estructura general de la oración. Por ejemplo, en "fue y se lo comió", el significado de "ir" se ve afectado por la acción posterior.
- Etimología Popular: A menudo, la etimología popular une en un solo significante los significados de palabras con pronunciación similar pero origen distinto, como "actitud" y "aptitud", o "competer" y "competir".
- Elipsis: Un concepto complejo puede expresarse mediante dos o más palabras con unidad semántica, como en "barco de vela".
Causas Históricas
Estas causas afectan indirectamente al sistema de la lengua y están ligadas a los cambios en técnicas, instituciones, etc. El ejemplo de "átomo" ilustra cómo el significado de una palabra puede evolucionar con el avance del conocimiento científico.
Causas Sociales
- Especialización y Generalización: La especialización del significado es una fuente de polisemia. "Laborare" (trabajar) se especializó en "labrar". A la inversa, la generalización también es común, como en "arribar" (llegar a la playa).
Causas Psicológicas
Los cambios de significado pueden originarse en el estado de ánimo del hablante o en rasgos mentales más permanentes. Los factores emotivos y el tabú son las causas más importantes.
Tabú y Eufemismo
El tabú se refiere a la prohibición de pronunciar palabras relacionadas con conceptos considerados sagrados, prohibidos o de mal augurio (seres malignos, enfermedades, etc.). Cuando una palabra es objeto de tabú, se deja de usar y un eufemismo (una palabra inofensiva) la sustituye. Un ejemplo es "bonanza" para referirse a "tiempo tranquilo en el mar", evitando así términos que pudieran evocar peligro.