Métodos de Valoración del Paciente en Enfermería

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Métodos de Valoración

Entrevista/Diálogo

  • Entrevista semi-estructurada
  • Partes de la entrevista:
    • Introducción: Comienzo de la relación terapéutica. Actitud del profesional. Presentarse y comentar objetivo de la entrevista.
    • Cuerpo: Se enfoca el diálogo sobre áreas concretas. Utilizar formato-guion.
    • Cierre: Resumir principales puntos tratados. Agradecer la colaboración.
  • No todo se puede tratar en la primera entrevista.
  • Tipos de preguntas:
    • Abiertas: Obtienen la percepción del paciente.
    • Cerradas: Exigen respuestas breves.
    • Sesgadas: Pretenden obtener respuesta o reacción concreta de un paciente.

Observación

  • Consiste en el uso sistemático de los sentidos para reunir información sobre la persona, familia, personas allegadas y el entorno.
  • Requiere práctica, disciplina.
  • Se necesita buena base de conocimientos y la utilización de forma consciente de los sentidos.
  • Observación o inspección general:
    • Estado aparente de salud.
    • Postura y marcha.
    • Talla y constitución, estado nutricional.
    • El apretón de manos.
    • Expresión facial.
    • Movimientos.
    • Lenguaje.
    • Ruidos.
    • Higiene personal.
    • Olores del cuerpo y aliento.
    • Ropa.

Exploración Física

  • Objetivos:
    • Complementar datos para identificar posibles problemas de enfermería del paciente.
    • Confirmar, verificar datos obtenidos por medio de la entrevista.
    • Establecer datos básicos que me permitan posteriormente evaluar la eficacia de las intervenciones de enfermería.
  • Las cuatro técnicas de exploración física:

    Inspección

    • Es el uso de la visión, audición y olfato para detectar las características normales o los signos significativos de las partes del cuerpo.
    • Podemos ayudarnos de aparatos: otoscopio y oftalmoscopio.

    Palpación

    • Uso del tacto para determinar características de estructuras del organismo. Se usa a menudo con la inspección visual después de la misma.
    • Instrumento: manos
      • Dorso: temperatura.
      • Yemas: tamaño y textura, consistencia.
      • Palma: vibraciones.
    • Asegurarse de que el paciente está relajado y colocado cómodamente para evitar tensión muscular.
    • Pedirle que realice respiraciones profundas y lentas para aumentar relajación muscular.
    • Mantener las uñas cortas de los dedos, calentar las manos antes; manipular suavemente.
    • Aplicar la presión táctil de forma suave e intermitente.
    • 2 tipos de palpación:
      • Suave: mano dominante paralela al cuerpo, dedos extendidos, ligera presión (la piel deprime aprox. 1 cm) y movimiento circular.
      • Profunda: (abdomen) ambas manos; mano dominante plana y la otra sobre ella. La piel se deprime 2.5 cm.

    Áreas del cuerpo examinada

    Criterios medidos por palpación

    Piel

    Temperatura, Humedad, Textura, turgencia y elasticidad, dolor y espesor

    Vasos sanguíneos

    Amplitud del pulso, elasticidad, frecuencia del pulso y ritmo del pulso.

    Músculos

    Tamaño, forma, tono, presencia de dolor y presencia de espasmos o rigidez

    Percusión

    • Consiste en golpear una superficie del cuerpo con los dedos para producir vibraciones que se desplazan a través de los tejidos corporales.
    • Las características del sonido permiten determinar tamaño, densidad, límites y localización de órganos.
    • Percusión directa/indirecta.
    • Hay 4 tipos de sonidos que podemos distinguir por la percusión:
      • Mate: tono grave (hueso, músculo).
      • Sordo: tono medio (hígado y bazo).
      • Resonante: sonido claro y hueco (pulmón lleno de aire).
      • Timpánico: sonido alto, agudo (estómago lleno de gas, abdomen hinchado, mejilla hinchada).
    • Técnica:
      • Directa: Se golpea la superficie corporal directamente con la punta de uno o dos dedos.
      • Indirecta:
        • El dedo medio de la mano no dominante se sitúa firmemente sobre la superficie corporal.
        • La punta del dedo medio de la mano dominante golpea la base de la articulación interfalángica distal del plexímetro.
        • Aplicar un golpe brusco y rápido con el antebrazo inmóvil y la muñeca relajada.

    Auscultación

    • Escuchar los sonidos producidos por el organismo para detectar las variaciones de la normalidad.
    • Solo con el oído o con un estetoscopio.
    • Ruidos cardiacos, intestinales, pulmonares.
    • Se recoge: frecuencia, intensidad, calidad, duración y ritmo.

Entradas relacionadas: