Métodos en Trabajo Social: Clásico, de Grupo, de Comunidad e Integrado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 10,92 KB
Métodos en Trabajo Social
MÉTODOS EN TS METODOLOGÍA CLÁSICA. Método de TS de casos - Otras denominaciones: método de caso social individual (ej: Ander Egg) - Primer método sistematizado, influyó en la configuración y desarrollo de la metodología del TS. Orígenes: las bases que los construyen los pioneros del TS en EE.UU e Inglaterra - aportaciones destacadas: visitas a domicilio, investigar causas de pobreza y obra de Mary Richmond social diagnosis (1917) que contiene evidencia social, que existe la real, testimonial y circunstancial. El proceso hacia el diagnóstico que contiene entrevista con cliente, contactos con familia, búsqueda de fuentes y uso de institución y ponderación de los ítems e interpretación de datos y variación hacia el proceso - Proceso para ayudar a afrontar con eficacia problemas con acciones psicosociales que operen cambios normativos en conducta de equilibrio individual (M. Richmond) - tres fases: estudio social, diagnóstico social y tratamiento - influencia de psicología, psiquiatría, medicina. No ha sufrido estancamiento ni ha desaparecido de la práctica-críticas posteriores-intervención en individuo desde vertiente psicológica y psicoanalítica, olvida la estructura socioeconómica que relaciona a este con su entorno - método de TS de caso en Estados Unidos entendido como proceso solucionador de problema individual, considera que clientes acuden por motivaciones de su estado psicológico o condiciones familiares más que por sus problemas en necesidades materiales - crítica en América Latina en los 70 dentro del movimiento de reconceptualizaciónEsquema operativo del método de caso: - se parte del supuesto de que la persona puede ser sujeto de su desarrollo - proceso se inicia cuando alguien pide ayuda a institución - se realiza entrevista y se expone problema y TS toma información y elabora un documento - imp establecer una relación-comunicación - se estimula al usuario para que tome iniciativa para resolverlo - entrevista no solo sirve para que cuente problema puede empezar el tratamiento y orientarlo a resolución - tratamiento puede ser variado, de acuerdo con problema y características del usuario, lo imp es buscar medios para solucionar - TS suele ser responsable de todas las actuaciones - métodos en el tratamiento hay 2 problemas: establecer el cupo de casos que cada TS puede tratar y saber organizar el archivo de trabajo - fin de proceso: se cierra el caso porque esté resuelto o por un retiro gradualmétodo TS de grupoOrígenes siglo XIX pero reconocido en 1946, ejemplo es el settlement en movimiento del 19. En los 20 se utilizaba como forma de intervención en programas de juventud, recreación, organización de campamentos... Tiene raíces en las formas de asistencia social organizada, las luchas sindicales de mitad del siglo 20, aportes de CCS especialmente de sociología, psicología, política, psiquiatría y pedagogía. Un hecho muy importante fue la crisis en los sectores populares por la recesión económica de 1930 y la situación de la 2GM que obligó a trabajar en grupo, otro factor importante lo constituyó el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad industrial que aumenta la tecnificación y la necesidad de mantener los grupos operativos. La interacción y relación entre personas como mecanismo para conseguir objetivos. Forma de acción social realizada en situación de grupo cuya finalidad es el crecimiento del individuo en y a través del grupo. Pretende conseguir propósitos diversos ya sean Educativos, Terapéuticos, preventivos, de promoción... El TS intenta que las decisiones surjan como consecuencia del conocimiento, participación e integración de ideas y experiencias del grupo.TS debe tener dos tipos de cualidades: procedimentales: buen manejo de procedimientos y tiene conocimientos e interaccionales: implicación personal. Este método permite el crecimiento del individuo a través del grupo y este se convierte en medio para conseguir propósitos sociales más amplios.Principios1 Reconocimiento del problema, relaciones y diferenciación de cada uno 2 Aceptación plena con virtudes, defectos y traumas 3 Interrelación entre grupo y profesional 4 Estimular relación interpersonal, ayuda y cooperación 5 Incrementar participación individual y buscar soluciones 6 Desarrollar programaciones y evaluaciones 7 Posibilitar desarrollo a partir de condiciones y motivacionesMétodo TS de comunidadOtras denominaciones TS comunitario. Hasta 1957 se aplicó solo a comunidades rurales. La caridad no da resultados admisibles y los pensadores introducen formalidad de AS organizada y permanente a través de medios como la comunidad. En 1947 Conferencia Nacional de SS de EEUU se apropia de él. En 1908 se crearon Consejos de AS de Comunidad en EEUU, Cajas de Beneficencia, Consejos de Barrios... El punto de partida es que la resolución de problemas exige participación de mayorías implicadas. Fomentar el desarrollo de comunidad a través de la participación, trata de conseguir mejor el progreso colectivo mediante participación de integrantes de zona ya sean barrios, comunidad o población y sobre la base de propios recursos (Torres, 1987). En su proceso incluye - Estudio social de comunidad que comprende recolección de datos históricos, geográficos, culturales... que posee un territorio delimitado - Diagnóstico que es el análisis de los hechos para deducir prioridades como las necesidades, problemas individuales, recursos... - Planteamiento es la resultante del análisis diagnóstico que da lugar a planes de ejecución - Ejecución es la realización de planes, programas que se reducen a actividades concretas dinamizadas por habitantes - Evaluación actúa como regulador de procesos, objetivos y resultadosMétodo de comunidad de reducciones guaraníesMerece importancia la experiencia de comunidad lograda por jesuitas en s17 y 18, su proceso fue: 1 Penetración: empleando persuasión a través de música e idioma comunitario 2 Organización territorial para trabajo colectivo 3 Inducción de tecnología 4 Capacitación manual e intelectual 5 Producción, distribución y consumo colectivo 6 Autodefensa comunitaria para mantener organización y bienestar.METODOLOGÍA INTEGRADAIntegra propuestas metodológicas originadas en contexto histórico y geográfico particular. Surge como respuesta crítica a metodología clásica y se inserta en un contexto histórico de lucha y reivindicaciones políticas en América Latina. Dentro: método integrado, de concienciación, único y básico. En la década de 60 está marcada por movimientos y pensamiento revolucionistas a nivel global - propuestas anticoloniales y descolonizadoras, antiimperialistas en África y Asia, teoría de dependencia en América Latina. El subdesarrollo ya no se considera algo natural sino un producto histórico del desarrollo de otras zonas, dentro de relaciones de poder desigual en el sistema capitalista - lucha por derechos civiles en Estados Unidos en mayo del 68 - reconceptualización como proceso y movimiento que se debate y cuestiona metodología y fines del TS en América Latina para adaptarla a contextos y conseguir autonomíaMétodo integradoRecuperar importancia de investigación en TS. Se plantea nueva finalidad: actuar sobre causa de problemas sociales de forma global, metodología clásica no permitirá afrontar problemas sociales de forma global. Integra métodos de casos, grupo y comunidad en cualquier acción profesional y no entenderlos como procesos independientes - causas de problemas del individuo en estructuras sociales - nuevas funciones para los trabajadores sociales y servicios sociales - ej: nuevas funciones: crear condiciones para permitir participación popular en proceso de planificación de política y en proceso de desarrollo - actuar a nivel micro (Administrar y prestar servicios directos) y macro (diseñar políticas sociales, infraestructura social...)Método de concientizaciónCreador Paulo Freire, 1921-1997 Brasil. Educador y pedagogo. Comienzo trabajo en educación de adultos en Brasil. Tras ser exiliado va a Chile, influencia trascendental a nivel global. Este método es un proceso educativo con finalidad política, es decir, fortalece a los grupos más humildes de la sociedad para adquirir poder y tomar decisiones de forma autónoma y revertir la opresión que vivían. Lo aplicó en alfabetización de adultos en Brasil - la alfabetización no era transmitir conocimiento o un proceso intelectual técnico sino fortalecer el poder popular - tomar conciencia de la opresión vivida y del poder para cambiarlo - educación como acto de conocimiento, acto político y creativo - educación para liberarse de una realidad injusta y opresiva. Influencia a nivel mundial y considerado como amenaza por el poder en Brasil en aquel contextoMétodo básico - precedente a finales de los 50 en Chile - en Chile entendido como método integrador como opción para los cambios estructurales de sociedad capitalista dependiente - fases similares y funciones amplias de TS. Sirve de soporte integrador a los tres métodos pero no elabora una nueva metodología ni sugiere procesos diferentes. Los aportes de Freire son el soporte de la creación del básico en la Universidad Católica de ChileMétodo único Toma como referente la concientización, es el menos conocido y difundido. Formula objetivos como cambio social, promoción social, asistencia y prevención - señala como objetivo la transformación a través de acción racional realizada por quienes han tomado conciencia de su valor y dignidad. Método global: 4 funciones correspondientes a distintas fases del proceso metodológico. Funciones de F.Educación Social para lograr capacitación social básica, capacitación técnica básica y cambio de estructuras mentales, se apoya en método psicosocial de Freire F.investigación social para investigar la realidad, instituciones de BNS y el campo de SS F.planificación social para lograr cooperación en diseño de PS a nivel nacional y contribuir al cambio de estructuras y F.asistencial para solucionar problemas inmediatos. M.Intervención Actual:Método de acción transformadora: aportes de Manuel Zabala, 1970 lo pone en práctica, parte de la ubicación geográfica o funcional del investigador para el registro de información del área seleccionada empleando técnicas como la regulación, el diario de campo y diario fichado. Segunda fase consiste en relación o conocimiento de estructura social del área de estudio y la tercera en la acción para toma de conciencia de sí y para sí y su actitud para transformar la realidad. Se realizan seminarios basados en Freire.