Métodos en Trabajo Social: Clásica, de Grupo, de Comunidad y Integrada
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
Métodos en Trabajo Social
Método Clásico
El método de Trabajo Social clásico, también conocido como método de casos, es el primer método sistematizado que influyó en la configuración y desarrollo de la metodología del Trabajo Social. Sus orígenes se basan en las bases construidas por los pioneros del Trabajo Social en Estados Unidos e Inglaterra. Algunas de sus aportaciones incluyen visitas a domicilio, investigación de las causas de la pobreza y la obra de Mary Richmond en el diagnóstico social (1917). Este método busca ayudar a enfrentar eficazmente los problemas a través de acciones psicosociales que generen cambios en la conducta individual. Se divide en tres fases: estudio social, diagnóstico social y tratamiento. Ha sido influenciado por la psicología, psiquiatría y medicina. Sin embargo, ha recibido críticas por su enfoque individualista y por olvidar la estructura socioeconómica que relaciona al individuo con su entorno.
Método de Grupo
El método de Trabajo Social de grupo tiene sus orígenes en el siglo XIX y fue reconocido en 1946. Se utilizaba como forma de intervención en programas de juventud, recreación y organización de campamentos. Tiene raíces en formas de asistencia social organizada y en las luchas sindicales de mediados del siglo XX. Además, ha recibido aportes de disciplinas como la sociología, psicología, ciencia política, psiquiatría y pedagogía. Su objetivo es la interacción y relación entre personas para lograr objetivos diversos, ya sean educativos, terapéuticos, preventivos o de promoción. El Trabajo Social de grupo busca que las decisiones surjan como consecuencia del conocimiento, participación e integración de ideas y experiencias del grupo.
Método de Comunidad
El Trabajo Social comunitario se aplicaba inicialmente solo en comunidades rurales, pero a partir de 1957 se extendió a comunidades urbanas. Surge como respuesta a la necesidad de una acción social organizada y permanente. Su proceso incluye el estudio social de la comunidad, el diagnóstico de sus necesidades y problemas, el planteamiento de planes de ejecución y la evaluación de los resultados. El objetivo es fomentar el desarrollo de la comunidad a través de la participación de sus integrantes y el uso de sus propios recursos.
Método de Comunidad de Reducciones Guaraníes
Este método se destaca por la experiencia de comunidad lograda por los jesuitas en los siglos XVII y XVIII. Su proceso incluyó la penetración a través de la persuasión mediante la música y el idioma comunitario, la organización territorial para el trabajo colectivo, la inducción de tecnología, la capacitación manual e intelectual, la producción, distribución y consumo colectivo, y la autodefensa comunitaria para mantener la organización y el bienestar.
Método Integrado
El método de Trabajo Social integrado surge como respuesta crítica a la metodología clásica y se inserta en un contexto histórico de lucha y reivindicaciones políticas en América Latina. Integra propuestas metodológicas originadas en contextos históricos y geográficos particulares. Su objetivo es actuar sobre las causas de los problemas sociales de forma global, integrando los métodos de casos, grupo y comunidad en cualquier acción profesional. Además, plantea nuevas funciones para los trabajadores sociales y los servicios sociales, como la creación de condiciones para la participación popular en la planificación de políticas sociales y el diseño de infraestructuras sociales.
Método de Concientización
El método de concientización, creado por Paulo Freire, es un proceso educativo con finalidad política. Su objetivo es fortalecer a los grupos más humildes de la sociedad para adquirir poder y tomar decisiones de forma autónoma, revirtiendo la opresión que viven. Este método se basa en la toma de conciencia de la opresión vivida y del poder para cambiarla, considerando la educación como un acto político y creativo. Ha tenido una influencia trascendental a nivel mundial y ha sido considerado como una amenaza por el poder en Brasil.
Método Básico
El método básico, precedente a finales de los años 50 en Chile, se entiende como un método integrador que busca cambios estructurales en la sociedad capitalista dependiente. Tiene fases y funciones similares al método clásico de Trabajo Social y sirve como soporte integrador para los tres métodos mencionados anteriormente.
Método Único
El método único toma como referente la concientización y tiene como objetivo la transformación a través de la acción racional realizada por aquellos que han tomado conciencia de su valor y dignidad. Este método se enfoca en el cambio social, la promoción social, la asistencia y la prevención. Se plantea como un método global con cuatro funciones correspondientes a distintas fases del proceso metodológico: educación social, investigación social, planificación social y asistencia social.
Método de Acción Transformadora
El método de acción transformadora, también conocido como método actual, se basa en la ubicación geográfica o funcional del investigador para el registro de información del área seleccionada. Su objetivo es tomar conciencia de la realidad y transformarla a través de la acción. Este método se apoya en las técnicas de regulación, diario de campo y diario fichado, y se ha llevado a cabo mediante seminarios basados en las ideas de Paulo Freire.