Métodos Sintéticos y Analíticos en la Lectura: Ventajas, Desventajas y Conciencia Fonológica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB
Métodos Sintéticos
Son métodos inductivos, que establecen prioridad para los factores lógicos y técnicos del proceso y no para el resultado de este.
Insisten en la automatización del procesamiento de la información, de forma compositiva, ascendente, partiendo de las unidades suprasegmentales y desarrollando el aprendizaje sobre la combinación y ampliación sucesiva de unidades.
Según la unidad suprasegmental empleada de partida puede ser:
- Alfabéticos. Parten de las grafías para seguir una combinación ascendente sílabas y palabras.
- Fonéticos. Lo mismo desde el fonema.
- Silábicos, si el punto de partida es la sílaba.
Ventajas de los Métodos Sintéticos
- Al moverse en el plano inductivo, desarrollan de manera efectiva el plano perceptivo, pero el comprensivo pasa a segundo lugar.
- Favorecen la articulación y la discriminación fonológica. Prescinden del pensamiento lógico.
- Favorecen el aprendizaje individualizado, pues no ha lugar la comunicación interpersonal.
- Eficaces en automatización, pero obvian y no resuelven el pensamiento comprensivo.
- Favorecen y facilitan la graduación sistemática del aprendizaje.
- Se acomodan a cualquier texto, no exigen que se seleccione para que se acomode a intereses personales.
Inconvenientes de los Métodos Sintéticos
- Discrepancia formal en algunos elementos suprasegmentales.
- Limitan las funciones mentales al plano cognitivo del automatismo, ignorando las lingüísticas.
- Resultan complejos a la hora de resolver la reversibilidad del pensamiento y la comprensión, pues consiguen una mecanización descontextualizada.
- Exigen reversibilidad del pensamiento, no propia del niño.
- Requieren conocer la estructura del idioma, lo que estimula la adquisición de defectos: vocalización, silabeo, labializaciones, acompasamiento…
Métodos Analíticos
Son métodos de base deductiva, que dan prioridad a los factores psicológicos y a la comunicación lingüística, prescindiendo de la estructura formal del idioma. Conciben la lectura como una respuesta instintiva a un estímulo sensorial, que expresa el resultado del pensamiento. Es decir, el alumno lee lo que el texto provoca en su intelecto. Procesa la información de modo descendente, partiendo de unidades complejas, para luego, progresivamente, diferenciar sus componentes. Según el texto de referencia que tomen el origen, pueden ser:
- Global. Partes de una palabra o idea.
- Natural. La frase, de intenso sentido para el lector.
- Ideovisual. El cuento, una historia completa, para luego diferenciar sus componentes.
Ventajas de los Métodos Analíticos
- Su carácter deductivo hace que se le conceda importancia a los aspectos semánticos, estableciendo fácil conexión con la comunicación oral.
- Acomodo perceptivo al proceso visual natural del niño. Lo que el niño ve y lo que genera el niño, al ser unidades de contenido, es lo mismo.
- Resultan fuertemente motivadores, por su alta significatividad. Además, favorecen la invención creativa del lector. Por añadidura, el resultado, lo que comprende, es abierto, queda la disposición del lector, que lo acomoda a su idea.
- Estimulan la relación interpersonal, al compartir ideas que deben contrastarse.
Inconvenientes de los Métodos Analíticos
- Prescinden de la percepción y llegan a anular la actividad sonora, por lo que complican el procesamiento por la ruta fónica.
- No permite la graduación sistemática del aprendizaje.
- Exige una alta especialización docente y mucha creatividad del lector.
- Debe cuidarse la selección de textos, para que estimulen fácilmente el conocimiento previo del niño, y posean una gran significatividad para él.
- Ralentizan en extremo el aprendizaje, al trabajar la totalidad de las funciones mentales.
Conciencia Fonológica
Las unidades de análisis de la conciencia fonológica son:
- Rimas, sílabas y fonemas.
- Sílabas y fonemas.
- Manipular explícitamente los fonemas (para referirse a conciencia fonológica).
Para Sellés: La mayor parte de las investigaciones han encontrado una fuerte relación entre la adquisición de habilidades fonológicas y el aprendizaje de lectura alfabética, comprobándose que el conocimiento que tienen los prelectores y primeros lectores de cuál es la estructura fonológica del lenguaje, es un buen predictor del éxito en el aprendizaje de la lectura.
Para Jiménez y Ortiz: Trabajar la conciencia fonológica será positivo para el aprendizaje de la lectura.
Tipos de Tareas para Trabajar la Conciencia Fonológica
- Contar palabras, sílabas.
- Identificar o reconocer palabras, sílabas o fonemas.
- Añadir palabras, sílabas o fonemas.
- Omitir palabras, fonemas, sílabas.
Actividades para Trabajar la Conciencia Fonológica
Actividades propuestas en la prueba de Segmentación Lingüística:
- Segmentación léxica.
- Aislar sílabas y fonemas en las palabras.
- Omisión de sílabas y fonemas en las palabras.
- Reconocer si la sílaba inicial y/o final coincide con la de otra palabra.
- Contar las sílabas en una palabra.
- Reconocer y pronunciar la palabra descompuesta en una secuencia de sílabas.