Métodos Sintéticos y Analíticos para la Enseñanza de la Lengua Escrita
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Lengua Escrita
Los métodos más antiguos son el alfabeto. El primer alfabeto que surge es el fenicio, aunque no tenía vocales. Los fenicios eran un pueblo comercial que necesitaba dejar constancia de los contratos y contabilizar las compras y ventas. Los griegos se apropiaron de este, lo difundieron y le añadieron las vocales.
Con la invención del alfabeto surgieron los primeros métodos con los que se enseñó a leer y escribir, aunque en un principio no estaba pensado para los niños. Según Cebrero, el método se define como la estrategia elegida por el maestro mediante la cual enseñará a los alumnos la lectura y la escritura. Los métodos que se emplean normalmente para enseñar a los niños la lectura y escritura son tres:
- Método sintético.
- Método analítico.
- Método mixto, aunque este no nos lo pide, por lo que comentaré más que como propiamente dice, es mixto, entre el analítico y el sintético.
Comenzaremos por el método sintético, un método que defiende la pedagoga más importante, María Montessori, para la adquisición de habilidades lingüísticas. Este método defiende la idea de que el lector parte de unidades menores como son las letras, los sonidos y las sílabas, para la construcción de unidades mayores, como son las palabras, frases o textos. Lo que hace el niño es descodificar, estableciendo relaciones entre las letras y sonidos, gracias al conocimiento del código, o sea, el abecedario. Es cierto que tienen la misma propiedad todas las unidades menores, esta propiedad es la carencia de significado. En definitiva, descodificar es saber corresponder a una grafía un sonido. Es entonces entre letras y sonidos cuando se establecen relaciones.
Por lo tanto, los niños comienzan a discriminar las letras, sonidos y sílabas para llegar a identificar o formar palabras u oraciones. Existen distintos tipos de variedades mediante las cuales se enseña a los niños, estos modelos son:
- Modelo alfabético.
- Modelo silábico.
- Modelo fonético.
Continuamos con el método analítico, es Deccoly quien crea este modelo. Defiende la idea de que el lector debe considerar de antemano las unidades mayores y significativas, es decir, las palabras, frases y los textos, analizando posteriormente las unidades menores discretas que los integran, como son las sílabas y las letras. Existen variedades como de léxico, fraseológico, textuales. Estas variedades dependen de dónde se parta, ya sea de la palabra, de la frase o de un texto.
El Enfoque Constructivista de la Enseñanza de la Lectura y la Escritura
Aprender equivale a elaborar una representación, construir un modelo propio de lo que se presenta como motivo de aprendizaje. La estructura cognitiva humana considera que este enfoque está formado por una red de esquemas de conocimientos. Se definen como representaciones o conocimientos que una persona posee en un momento dado de su vida. Uno de los principios básicos de constructivismo es que cualquier conocimiento nuevo se basa en un conocimiento anterior. En otras ocasiones es necesario realizar modificaciones en los conocimientos previos para integrarlos y llegar a los nuevos. Con esto observamos que no pasamos de la ignorancia al saberlo todo, sino que el conocimiento se va construyendo. La explicación constructivista del aprendizaje tiene en cuenta el concepto de aprendizaje significativo. Este consiste en integrar, modificar, establecer relaciones y coordinar lo que ya se sabía con lo que se quiere aprender. El sujeto que aprende es un activo constructor de su conocimiento. Esta perspectiva considera que leer es un proceso complejo y tiene en cuenta que:
- Los niños tienen unos conocimientos previos antes de llegar a la escuela y que estos deben ser activados y alimentados significativamente.
- En el proceso, los niños atraviesan fases de aproximación a las propiedades de la lengua escrita, con diferente ritmo individual.
- El educador ha de proponer situaciones en las que el conocimiento pueda ser reconstruido por los niños.
- Leer y escribir son actividades diferentes, aunque relacionadas entre sí, por lo que así han de ser tratadas. Aunque hay relación, no son iguales.