Métodos de Resolución de Conflictos y Tipos de Controversias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Resolución de Conflictos y Métodos Alternativos
Definición de Conflicto
El conflicto es un proceso social en el que se enfrentan individuos o colectividades debido a diversos factores, como necesidades, intereses, objetivos, ideas, etc. Llegar a un conflicto bélico es un fracaso entre países, según Kissinger.
Principios de los Medios Alternativos de Solución de Controversias
Los medios alternativos de solución de controversias se sustentan en el principio de “Autonomía de la voluntad de las partes“.
Métodos Alternativos de Solución de Controversias (MASC)
Negociación
La negociación es un proceso donde las dos partes buscan obtener una solución que satisfaga de manera razonable y justa sus objetivos, intereses, necesidades y aspiraciones.
Mediación
La mediación es un procedimiento no adversarial, donde un tercero ayuda a que las partes encuentren un punto de armonía y solucionen su controversia.
Conciliación
La conciliación es el método alternativo mediante el cual uno o más terceros intervienen para facilitar la comunicación entre los participantes y proponen recomendaciones que les ayuden a dar solución. Este método influye directamente en el resultado del acuerdo que alcancen las partes.
Diferencia entre Conciliador y Mediador
El conciliador puede proponer la solución, pero no se impone como árbitro o juez. El mediador solo propone una fórmula de composición o ayuda a las partes a encontrarla. Ambos deben ser profesionales/especialistas, imparciales, confiables y motivar a revelar información confidencial.
Arbitraje
El arbitraje es un mecanismo de solución de controversias designado por las partes, donde un especialista escogido por estas resuelve un conflicto aplicando reglas ad hoc (sin intervención de una institución ni procedimiento conforme a su reglamento) o con el reglamento de un organismo.
Arbitraje Internacional
El arbitraje internacional se inicia con el tratado Jay (1794) entre Estados Unidos y Gran Bretaña. En el Siglo XX se establece el Tribunal Permanente de Arbitraje, cuyo apogeo fue de 1900 a 1932 (con 20 casos).
El arbitraje internacional tiene por objeto arreglar los litigios entre los Estados mediante jueces elegidos por ellos y sobre la base del respeto al derecho. Sus formas incluyen:
- Entre dos o más Estados.
- Entre dos o más Organizaciones Internacionales (OI).
- Entre Estados y OI.
- Entre individuos o compañías y un Estado o una OI (arbitraje mixto).
Tratado Arbitral
El tratado arbitral manifiesta expresamente la voluntad de las partes de someterse al arbitraje y establece la organización del tribunal, el derecho aplicable y la competencia.
Procedimientos Posteriores al Laudo Arbitral
- Interpretación: Cómo se debe aplicar la sentencia (laudo). Acordado por las partes.
- Revisión: Fundarse en hechos nuevos que, de haberse conocido, podrían haber influido en la sentencia.
- Nulidad: Impugnar la validez de la sentencia (laudo) por causas como corrupción de un miembro del tribunal, violación de una regla fundamental del procedimiento arbitral, entre otras.
Clases de Conflicto
- Competitivos: Una parte gana y la otra pierde porque sus metas son incompatibles y desean prevalecer sobre la otra.
- Perturbadores: No se siguen las reglas aceptadas por ambos; no buscan ganar, sino dañar al otro.
- Real: Sus diferencias, al ser examinadas, resultan irreconciliables.
- Irreal: Causado por mala comunicación; no tienen fundamento objetivo, pero pueden generar problemas difíciles de resolver.
- Funcionales: De intensidad moderada, ayudan a solucionar controversias.
- Disfuncionales: Generan tensiones en la relación de las partes y pueden requerir agresión.
- Agresivos: Con intención de causar daño a la otra parte.
- No agresivos: Sin intención de daño.
- Flexible: Considera los intereses de ambas partes; existe posibilidad de solución.
- Inflexible: Solo hay interés propio; no existen alternativas.