Métodos de Purificación de Agua y Reactivos Esenciales en Laboratorios Químicos y Biológicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Métodos de Purificación de Agua
Filtración
Se utilizan filtros de partículas que impiden el paso de sólidos. A continuación, se emplean filtros de carbón activado que adsorben (retienen en su superficie) gran parte de las sustancias orgánicas disueltas en el agua.
Ósmosis Inversa
Se utilizan membranas semipermeables. En este proceso, ocurre lo inverso a la ósmosis natural: mientras que en la ósmosis normal el agua fluye de una disolución diluida a una concentrada, aquí el paso de agua se produce de la disolución concentrada a la diluida. Es un método de purificación económico y eficaz, convirtiéndose en un proceso a gran escala. Sin embargo, requiere una limpieza periódica de las membranas, ya que estas tienden a colmatarse.
Destilación
Permite separar sustancias en función de sus diferentes puntos de ebullición. El agua se evapora, y los vapores resultantes se recogen y enfrían, pasando nuevamente a estado líquido.
Desionización
Consiste en la desmineralización del agua mediante su paso a través de resinas de intercambio iónico, obteniéndose así agua desionizada. Se pueden emplear resinas de intercambio catiónico o aniónico.
Aplicaciones y Reactivos en Laboratorios Especializados
La obtención de agua ultrapura es fundamental en diversos entornos de laboratorio, donde la calidad del agua y la especificidad de los reactivos son críticas para la fiabilidad de los resultados.
Laboratorios de Análisis Clínicos
Estos laboratorios se dedican al estudio de muestras biológicas para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades. Requieren una amplia gama de reactivos específicos para cada área:
Bioquímica Clínica
Además de los reactivos comunes, se utilizan kits de reactivos específicos para el análisis de muestras.
Hematología
Se emplean reactivos comunes y colorantes que tiñen de forma específica las células de la sangre y la médula ósea. Los colorantes más característicos son aquellos que contienen la mezcla de eosina-azul de metileno, como la solución Giemsa.
Inmunología
Los reactivos clave en estos laboratorios son los anticuerpos (Ac), que al unirse a sus antígenos (Ag) específicos, forman complejos Ag-Ac.
Microbiología
Se utilizan diversos elementos para el estudio de microorganismos:
- Medios de cultivo: Esenciales para el crecimiento e identificación de microorganismos.
- Reactivos: Empleados específicamente para la identificación de distintas cepas microbianas.
- Colorantes:
- Tinción de Gram: Revela la forma y el grupo taxonómico al que pertenecen los microorganismos.
- Tinción de Ziehl-Neelsen: Una tinción diferencial utilizada para microorganismos patógenos.
- Tinción de esporas: Para la cual se usan colorantes específicos como el verde de malaquita.
Biología Molecular
Se emplean kits específicos para la extracción de ADN y ARN. Además, se utilizan diversos sustratos, cebadores que amplifican regiones específicas de ADN, iones que actúan como cofactores, un buffer o solución tampón para mantener el pH, y un ADN molde para la región amplificada.
Laboratorios de Anatomía Patológica
Estos laboratorios se dedican principalmente a la preparación y preservación de muestras para su observación microscópica.
- Los productos químicos más comúnmente utilizados incluyen: formol, alcohol, xilol y parafina, esenciales para realizar cortes finos con un micrótomo.
- Como colorantes, se emplean:
- Hematoxilina-eosina: Para teñir de forma diferenciada el núcleo y el citoplasma.
- Tinción argéntica: Utilizada para estudios del sistema nervioso.
- Tinción de Papanicolau: Empleada para la detección precoz del cáncer de cérvix.