Métodos y Principios de la Enseñanza en Educación Física

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,96 KB

Estilos de Enseñanza

Comando o Mando Directo

El estudiante permanece al margen de las decisiones; el docente toma todas las decisiones.

Enseñanza Recíproca

El estudiante tiene roles: ejecutante, observador, escribiente.

Enseñanza con Programa Individual

Cada estudiante tiene su propio programa, que él no confecciona. Este programa se sigue en la mayoría de los gimnasios.

Descubrimiento Guiado

Estilo con investigación por parte del estudiante, en busca de una respuesta y solución.

Resolución de Problemas

Procura desarrollar la capacidad de hallar alternativas, explorarlas y elegir la más apropiada.

Creatividad

El estudiante diseña el problema, la pregunta y las posibles respuestas.

Concepto Metodológico

El método es lo que se llama estrategias didácticas; entonces, es la forma de enseñar que en un momento determinado practicamos. No se trata de los métodos lógicos que conducen al pensamiento hacia la verdad (análisis, síntesis, inducción y deducción), sino de organizar las actividades del aula para que pueda guiarse el aprendizaje de los estudiantes.

El método didáctico se propone guiar las instrucciones de los estudiantes.

Hay que distinguir entre dos puntos:

  1. Método natural: cualquier actividad humana.
  2. Método reflexivo: toma nota de lo que se hace y se consigue, y reorienta su propia acción de una forma inteligente en un proceso constante de feed-back.

Métodos de Enseñanza

Análisis conceptual: Definición de didáctica, métodos y metodología. Partimos del fenómeno didáctico o procesos instructivos.

Proceso instructivo: secuencia de operaciones encaminadas a aumentar nuestros saberes teóricos, actitudinales o motores.

Actitud práctica: desde un hacer práctico.

Actitud tecnológica: distante e independiente de la práctica, se preocupa por las técnicas para llevar a cabo el proceso instructivo.

Actitud especulativa o teórica: intenta desentrañar en qué consiste el proceso.

Principios Básicos

  • Aprender es hacer.
  • Los objetivos guían el aprendizaje.
  • El estudiante aprende en base a sus experiencias previas y posibilidades.
  • El aprendizaje eficaz fomenta la transparencia.
  • Ubicar al estudiante desde su aprendizaje.
  • Es imprescindible un clima favorable en los contextos de aprendizaje.

Principios Metodológicos

Reglas generales enunciadas de forma abreviada que rigen el pensamiento y la conducta humana y provienen, en el presente caso, del empirismo de la lógica, de la observación y de la experimentación de los ejercicios corporales.

Individualización: Es imprescindible tener en cuenta las características, edad y nivel de los alumnos a la hora de plantear nuestras programaciones y la puesta en práctica de diferentes actividades.

Socialización: La Educación Física ayudará a la educación integral de los alumnos, incidiendo en otros ámbitos de la persona como son el cognitivo, el emocional y el social.

Motivación y aprendizaje lúdico: Para que exista esta motivación, será necesario el empleo del juego como principal medio de aprendizaje.

Premiaremos la participación por encima de los resultados.

En las edades de primaria, debemos garantizar el éxito de todos los alumnos utilizando recursos variados.

Aprendizajes motrices: La asimilación de hábitos motrices y el desarrollo de las cualidades físicas del individuo son objetivos básicos de las sesiones de trabajo.

Progresión: En todo proceso de enseñanza se debe ir de lo sencillo a lo complejo.

Éxito: Constituye uno de los mayores motores de la motivación de un niño.

Integración: Todos los niños, con independencia de sus habilidades, tienen el derecho de beneficiarse de lo que entrega la Educación Física.

Autonomía y emancipación: Se refiere al nivel de responsabilidad que se le otorga al alumno en cuanto a la capacidad de decisión en cada actividad planteada.

Motivación: La motivación es la herramienta pedagógica que propicia la activación de las acciones motrices en los estudiantes, de manera que posibilite en ellos la voluntad de conseguir los objetivos propuestos en la clase de Educación Física.

Enseñanza activa: Implica la consideración del alumno como un ente activo que debe utilizar sus mecanismos de percepción, decisión y ejecución-control para llegar al resultado deseado.

Espontaneidad: El alumno en Educación Física no puede asumir una actitud pasiva como receptor, sino como un ente activo en el proceso, promovido por el docente.

Autonomía: Las tareas deberán estar definidas con claridad para que los participantes asuman rápidamente sus funciones de forma autónoma.

Principios Biológicos

Son aquellos que afectan a los procesos de adaptación orgánica de todo sujeto.

Principio de la Multilateralidad: El cuerpo debe trabajarse en su totalidad, sin olvidar ninguna de sus partes.

Principio de la Individualidad: El aprendizaje del alumnado depende, en gran medida, de las acciones del profesorado.

Principio de la Progresión: Llega un momento en que el organismo se adapta a un determinado estímulo y, evidentemente, para que siga mejorando, le tendrán que presentar un nuevo estímulo más exigente para seguir incrementando su potencial.

Principio de continuidad: Se trata de generar estímulos en el largo plazo, minimizando la reversibilidad y favoreciendo la progresión.

Principio de la Reversibilidad: Cuando el organismo se ve sometido a estímulos insuficientes.

Orientación Escolar

Proceso de ayuda al alumno en los temas relacionados con las actividades académicas, como hábitos de estudio, técnicas de lectura, preparación de exámenes, presentación de trabajos, atención y concentración en clase. Es un proceso de ayuda para que el individuo se encamine hacia unos estudios o carrera, acordes con sus aptitudes e intereses.

Orientación Familiar

Proceso de ayuda a la familia con el objeto de mejorar su función educativa.

Orientación Vocacional

Proceso de ayuda en la elección de modalidades de estudio u oficio, basado en el conocimiento de intereses y aptitudes del sujeto, así como en la posibilidad económica y en la oferta de trabajo en el entorno.

Orientación Profesional

Proceso de ayuda a un individuo para ayudarle a elegir y prepararse para una profesión o trabajo determinado.

Orientación Personal

Proceso de ayuda en los procesos de índole personal. Pretende auxiliar al individuo en el conocimiento de sí mismo y del mundo circundante, para que sea capaz de resolver de la mejor manera posible los problemas que le plantea la vida.

Proceso de Evaluación

¿Qué evaluar?

  • El desempeño docente.
  • El desempeño del alumno.
  • Las situaciones de enseñanza-aprendizaje.

¿Cómo evaluar?

Recabando información de manera continua a través de distintos medios e instrumentos cualitativos y cuantitativos.

¿Para qué evaluar?

Para poder reflexionar sobre la práctica educativa, emitir juicios y tomar decisiones para la mejora.

Evaluación del alumno:

  • Ámbito cognitivo.
  • Ámbito afectivo.
  • Ámbito motor.
  • Ámbito social.

Evaluación del proceso:

Propósitos, contenidos, temporalización, estrategias pedagógicas, calidad de las situaciones motrices problemáticas.

Evaluación del profesor:

  • Funciones pedagógicas.
  • Acciones derivadas de sus funciones.
  • Competencias para que sus alumnos aprendan e integren su corporeidad.

Evaluación: Generalidades

El hecho de evaluar es una acción que se da en todos los ámbitos de la sociedad.

En educación, es uno de los instrumentos que se conjuga con el resto de los recursos que forman parte del proceso enseñanza-aprendizaje.

La evaluación está al servicio del proyecto educativo institucional (P.E.I.).

Las diferentes actividades de evaluación deben estar incluidas en la programación de cada Unidad Didáctica.

Implicancias de la Evaluación

La evaluación es un proceso que está implícito en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero su relación directa está en función del objetivo planteado o con el aprendizaje esperado de los alumnos.

Una competencia supone la combinación de:

  • Habilidades prácticas.
  • Conocimientos.
  • Motivación.
  • Valores éticos.
  • Actitudes.
  • Emociones.
  • Otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz.

Evaluación: Es realizar o emitir un juicio de valor sobre la medición para posteriormente tomar decisiones al respecto. Es considerada como instrumento de aprendizaje.

Calificar: Es poner una nota conceptual o numérica al cumplimiento de tareas.

Entradas relacionadas: