Métodos y Perspectivas en la Medición de la Calidad de Vida

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Métodos y Enfoques para la Medición de la Calidad de Vida

1. Enfoques Antropológicos

  • Han sido desarrollados por antropólogos y habitualmente no contienen los tipos de técnicas psicométricas o entrevistas.

2. Medición por Discrepancia

  • Se basa en contrastar un estándar o referencia con las puntuaciones o la evaluación de una persona o grupo.
  • Destaca la importancia de la calidad de vida para las políticas sociales y la mejora de la calidad, y se recomienda su uso para identificar necesidades insatisfechas en diferentes poblaciones.

3. Medidas Conductuales

  • Se ha comprobado que la presencia de conductas determinadas, como la participación en actividades, la frecuencia de interacciones sociales, la libertad personal para decidir o la autonomía de la persona, correlacionan significativamente con la calidad de vida.
  • También se ha observado que la reducción de problemas de conducta facilita una mejor calidad de vida.

4. Los Indicadores Sociales

  • Condiciones externas basadas en el ambiente, como la salud, el bienestar social, las amistades, el nivel de vida, la educación, la vivienda, el ocio, etc.
  • Son buenos indicadores para medir la calidad de vida colectiva de una comunidad o nación, pero insuficientes para medir la percepción de calidad de vida de una persona.
  • La evolución de este enfoque hacia un tipo de indicadores relacionados directamente con la calidad de vida permitirá su uso en un futuro inmediato en las políticas sociales.

5. La Autoevaluación

  • El movimiento de autorrepresentación o autodefensores ha dado gran importancia a la participación activa de la persona en todo lo relacionado con su vida.
  • Los enfoques de autoevaluación son de gran importancia.

Perspectiva de Sistemas en la Medición de la Calidad de Vida

El enfoque actual para la medición de la calidad de vida se caracteriza por:

  1. Su naturaleza multidimensional, que engloba dimensiones e indicadores relevantes.
  2. El uso del pluralismo metodológico.
  3. El uso de diseños de investigación multivariada para evaluar cómo las características personales y las variables ambientales se relacionan con la calidad de vida de una persona.
  4. La incorporación de la perspectiva de sistemas, que captura los múltiples mundos que impactan a la persona a nivel micro, meso y macrosistema.
  5. La creciente participación de los consumidores en el diseño y desarrollo de investigación y evaluación orientadas a la calidad de vida.

El modelo hace énfasis en los resultados personales, que son los “beneficios obtenidos por los receptores del programa, que son resultado directo o indirecto de las actividades, servicios y apoyos del programa”.

Y también en los resultados organizacionales, que son los “productos relacionados con la organización que resultan de los recursos que un programa emplea para lograr sus metas y de las acciones realizadas por una organización para producir esos resultados”.

Se pueden utilizar muchas medidas diferentes para lograr el cambio de sistemas hacia una mayor eficacia y eficiencia, pero todas han de ser:

Entradas relacionadas: