Métodos orff.Dalcroze y kodaly

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

Método Orf


“Orff-Schulwerk Es una unidad compuesta de música, palabra y movimiento, considerada de forma Elemental y acomodada al mundo del niño que juega. El juego del niño es una Hacer creador y cada acto es una experiencia, un hallazgo. Por eso Orff-Schulwerk Establece como principio la improvisación”

Este Sistema aparecíó en sus principios como un método activo creado para los niños Como alternativa al solfeo tradicional. Un objetivo importante es lograr la Participación activa del niño mediante la utilización de los elementos Musicales, audición activa, para adquirir y desarrollar gradualmente la Capacidad de apreciar y comprender.

Carl Orff parte del recitado y entonación de nombres, pregones, rimas, adivinanzas y Dichos populares, haciendo ver al niño las carácterísticas rítmicas del Lenguaje, a la vez que recita o canta se asocian movimientos corporales Alusivos al texto o se marca el ritmo empezando con la rítmica corporal, en la Que el cuerpo del niño se transforma en elemento percutivo pasando Progresivamente a la pequeña percusión y a los instrumentos de sonidos Determinados. Los esquemas rítmicos están formados de dos en dos y de cuatro en Cuatro compases, con el fin de que vayan adquiriendo el sentido de la Cuadratura.

El Instrumento musical se presenta como un complemento más a las capacidades Verbales, vocales, de movimiento…Orff intenta usar los elementos musicales en Su forma natural, primitiva y a veces expuesta con el calificativo de Elemental. Sin modificarlos ni variar su valor artístico que ya se le Presupone. En este orden de cosas el folclore musical internacional es Fundamento supremo.

Método Kodaly


El método de Zoltán Kodály trata, a grandes rasgos, De mejorar todos los aspectos de la enseñanza del lenguaje musical. Por otro lado, Debido a la gran labor de recopilación del folclore húngaro que realizó, de Igual forma que Béla Bartók, reaviva la conceptuación del mismo y lo introduce Activamente en la enseñanza de la música.

Los principios básicos del método Kodály podríamos Nombrarlos de esta manera:

1. La necesidad de considerar la música como parte De nuestra educación básica, por lo que tiene que estar presente en todos los Estamentos educativos del organigrama docente del país.

 2. El Material musical tiene que estar elegido cuidadosamente. Es preciso que la Música usada en la educación tenga el nivel artístico requerido.

3. La música folclórica representa los valores Artísticos de pueblo, por lo que debe estar presente en todos los niveles de la Educación nacional.

4. Se aprenden los elementos de la música a través De la práctica coral, a una, dos y tres voces, y de la instrumental.

5. La educación musical debe estar presente en el Currículo con igual importancia que las demás disciplinas

Método Wuytack


Wuytack como discípulo de Carl Orff es continuador de su Metodología. Pero también ha ampliado los recursos con creaciones particulares Como los ya nombrados musicogramas11. Los musicogramas son representaciones Visuales de la música que favorecen el seguimiento de la misma. En palabras de Wuytack:

“Un musicograma es una reproducción visual donde se puede Ver toda la obra al mismo tiempo. Así, con la ayuda de símbolos, figuras Geométricas y varios colores, la estructura de toda la obra es visualizada y Por eso más fácil de seguir y comprender” 12

La Audición Musical Activa con el Musicograma es una metodología llevada a cabo Por Wuytack, la cual solicita la participación activa del oyente y utiliza la Percepción visual para mejorar la percepción musical. Los oyentes que no tienen Formación musical no son capaces de leer una partitura, pero pueden comprender Una representación visual más general de la forma y de los materiales Musicales.

Método Willems:


Es belga y estudio magisterio y bellas artes en Bruselas. Paralelamente estudio improvisación composición y armónía. Durante su estancia En parís conocíó a Lydie Malan, disciplina de Dalcroze. Fue profesor de teoría Y filosofía de la muisca.

Fue también el inventor de un material auditivo: el Audiómetro, sonómetro y audicultor y a lo largo de su vida, realiza Investigaciones a cerca de la sensorialidad auditiva infantil y de la relación Música-psiquismo humano.

El plan general de enseñanza tiene 5 fases fundamentales:

1.Desarrollo auditivo

2.El ritmo musical

3.Elección pedagógica de las canciones

4.El movimiento natural

5.Las audiciones musicales

Método Dalcroze

Emile Jackes Dalcroze nacíó en Viena aunque de ascendencia Suiza

En sus clases del conservatorio de ginebra Dalcroze se dio Cuenta que sus alumnos carecían del sentido del ritmo y por ello ideó el Procedimiento de marcar el ritmo con todo el cuerpo.

Principios elementales del método:

- todo ritmo es movimiento

- todo movimiento es material

- todo movimiento tiene necesidad de espacio y tiempo.

- el espacio y e tiempo están unidas por la metería que los Atraviesa en un ritmo eterno

- los movimientos de los niños son físicos e inconscientes

- la experiencia física es la que forma la conciencia

- la regularización….

Los niños van adoptando el paso, marcan el paso más fuerte Cuando la muisca es más fuerte

El silencio se relaciona con la ausencia de muisca por lo Que los alumnos lo realizan cuando se interrumpe la marcha.

Método Suzuki

Fue un violinista educador y filosofo Japónés.

Para todos los niños a partir de 2 o 3 años

Requiere de la participación de los padres tanto en clase Como en casa durante el estudio diario

Una clase individual cada semana y una colectiva cada dos Semanas.

Se aprende a través de juegos en un ambiente lúdico.

Se basa en la escucha y repetición. El profesor interpreta y El alumno repite primero cantando y luego con el instrumento.

Instrumentos: violín, viola, piano, flauta…

Utiliza melodías conocidas en vez de ejercicios de técnica

A los alumno no s les enseña a leer muisca hasta que no han Afianzado los conceptos necesarios para hacerlo de la misma manera que Aprendemos primero a hablar y luego  a Escribir

El profesor realiza un papel de orientador sobre el alumno Es como un puente que une el niño con la música.

Entradas relacionadas: