Métodos de Muestreo Probabilístico: Fundamentos y Aplicaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Muestreos Aleatorios o Probabilísticos
Los muestreos aleatorios o probabilísticos son aquellos en los que cada elemento de la población tiene una probabilidad conocida y no nula de ser seleccionado para la muestra. Esto permite realizar inferencias estadísticas válidas sobre la población.
Muestreo Aleatorio Simple
Se parte de una lista enumerada de los elementos que componen la población y se lleva a cabo la selección de un determinado número de elementos hasta alcanzar el tamaño de muestra mediante algún mecanismo asociado al azar (por ejemplo, números aleatorios).
Ventajas:
- Método sencillo y de fácil comprensión.
- Permite el cálculo ágil de medidas y varianzas.
- Respeta los criterios de selección propios de la teoría estadística.
Inconvenientes:
- Exige disponer de un listado actualizado y completo de la población.
- Si se trabaja con muestras muy pequeñas, estas pueden no representar adecuadamente la población.
Muestreo Aleatorio Sistemático
A partir de un listado enumerado de la población, los elementos elegidos pertenecen a intervalos preestablecidos (por ejemplo, los terminados en 8 o múltiplos de 6). Se elige el primer elemento al azar (punto de inicio) y se seleccionan los restantes a través de un intervalo de muestreo fijo (coeficiente de elevación).
Muestreo Aleatorio Estratificado
Consiste en la división de la población en grupos homogéneos (denominados estratos) atendiendo a distintos criterios que tengan relación con el objeto de la investigación. La distribución de los elementos de la muestra entre los estratos escogidos se denomina afijación. Los principales tipos de afijación son: óptima, proporcional y simple.
Muestreo por Conglomerados o por Áreas
Divide la población en grupos heterogéneos llamados conglomerados en función de las variables a estudiar. Una vez dividida la población en conglomerados, se procede a una selección aleatoria o sistemática de estos. Debido a que este muestreo se realiza en varias etapas, se le suele denominar muestreo polietápico.
Ventajas:
- Es eficiente cuando la población es grande y presenta dispersión geográfica.
- No requiere un listado completo de todos los elementos de la población.
Inconvenientes:
- Puede generar un error muestral mayor que otros métodos.
- El cálculo de este error es, además, muy complejo.
Muestreo por Rutas Aleatorias
Se basa en la selección de elementos dentro de una ruta cuyo inicio será determinado aleatoriamente en un punto del área geográfica. Por ejemplo, partiendo de un punto cualquiera, se continúa por la primera calle a la derecha, y posteriormente por la tercera a la izquierda, luego la segunda a la derecha, y así sucesivamente.
Ventajas:
- El personal encuestador localiza rápidamente la muestra siguiendo las instrucciones.
- Pocos encuestadores pueden cubrir amplias zonas geográficas.
Inconvenientes:
- El error muestral puede ser significativo.
- Los costes pueden aumentar si las viviendas seleccionadas están vacías o sus habitantes no desean colaborar.