Métodos de Medición y Características del Fenómeno de la Delincuencia Juvenil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en
español con un tamaño de 4,29 KB
Descripción y Métodos de Estudio del Fenómeno Criminal
La descripción del fenómeno criminal comprende los métodos e instrumentos utilizados para estudiar la delincuencia, especialmente la delincuencia juvenil. Las principales medidas o métodos son:
- Estadísticas Oficiales: Se basan en los registros policiales y representan un procedimiento de medición de la actividad criminal utilizado en diversos países.
- Estudios de Delincuencia Autorrevelada: Comprenden un elenco de actos criminales, problemáticos o de riesgo, donde los jóvenes indican si alguna vez han cometido algún acto delictivo. Fueron creados para solventar los problemas causados por las estadísticas oficiales y las cifras negras.
- Estudios de Victimización: Consisten en recopilar información relevante sobre el crimen, obtenida a partir de la población general, sobre sus experiencias como víctimas de crímenes, así como información sobre las reacciones ante el crimen.
Estas medidas se caracterizan según tres parámetros fundamentales:
- Volumen: El número de crímenes o actos practicados.
- Estructura: Los tipos de actos, quién los practica, etc.
- Evolución: La variación de los actos a lo largo del tiempo.
Ventajas de los Estudios de Delincuencia Autorrevelada frente a los Registros Oficiales
Los estudios de delincuencia autorrevelada ofrecen varias ventajas significativas en comparación con las estadísticas oficiales para el conocimiento de la delincuencia juvenil:
- Permiten un conocimiento más amplio de la delincuencia, incluyendo las cifras negras (delitos no registrados).
- Facilitan la obtención de información detallada sobre los autores de los actos.
- Permiten identificar patrones de comportamiento que pueden estar relacionados con las características individuales y sociales del delincuente.
- Permiten relacionar el comportamiento delictivo con una serie de factores sociales y personales, denominados factores correlacionales con la delincuencia juvenil.
- Ofrecen una mayor comparabilidad de los resultados y metodologías utilizadas para la recogida de datos entre países (ej. ISRD).
Distinción entre Prevalencia e Incidencia de la Delincuencia
Existen dos descriptores clave para medir el desarrollo de la delincuencia: la prevalencia (o participación) y la incidencia (o frecuencia).
Prevalencia (o Participación)
La Prevalencia se refiere al porcentaje o número de individuos que, en un determinado tiempo y espacio, realizaron al menos un acto delictivo.
Incidencia (o Frecuencia)
La Incidencia es el número de actos practicados en un determinado tiempo y espacio por cada individuo. Este parámetro nos permite distinguir entre individuos que practicaron un solo acto delictivo durante un año y aquellos que muestran una continuidad en actos delictivos.
La Relación entre Edad y Delincuencia: La Curva Edad-Delito
Cuando se aborda la delincuencia juvenil, se asocia el comportamiento delictivo a un factor fundamental: la edad. Hay una variación de la delincuencia a lo largo de la vida, conocida como la Curva Edad-Delito.
Se observa un aumento de los comportamientos delictivos a partir del inicio de la adolescencia. Este aumento es muy acentuado y después alcanza un tope, siendo variable en función del tipo de crimen.
Cuando se analiza la relación entre la tasa de criminalidad y la edad, se obtienen valores más elevados durante la adolescencia. El pico de la actividad criminal se sitúa generalmente alrededor de los 17 años, verificándose una disminución acentuada con la entrada en la edad adulta.
Es importante destacar que la edad del pico varía según el tipo de criminalidad, el género y el país. Durante la adolescencia, la delincuencia o el comportamiento antisocial es normal en términos estadísticos, es decir, la mayoría de los jóvenes durante esta etapa practica por lo menos un acto delictivo. Por lo tanto, podemos afirmar que la delincuencia en la adolescencia es un fenómeno estadísticamente común.