Métodos de Investigación en Psicología: Un Enfoque Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Métodos de la Psicología

Método Experimental

Para algunos investigadores, es el único procedimiento que permite realizar estudios rigurosos y científicos, ya que asegura un mayor control de las variables que intervienen. Se trata de diversas fases que se deben ceñir estrictamente al modelo experimental aplicado en las ciencias naturales.

Su primera fase consiste en la presentación de un problema, que puede seguir de una serie de observaciones que el investigador ha estado realizando. A partir de ahí, se plantea una hipótesis, es decir, el presupuesto de una posible solución o explicación del problema. La siguiente es el intento de comprobar la hipótesis, para lo cual se deben recolectar datos. De acuerdo al tipo de experimento que se realiza, estos datos van a ser procesados, generalmente apoyándose en la estadística, especialidad de las matemáticas, por medio de la cual se puede estudiar y describir gran cantidad de datos. Asimismo, posibilita la comparación entre distintos grupos de individuos, etc.

Esta información da al experimentador datos cuantitativos de sus investigaciones, los cuales permiten conclusiones más precisas. Finalmente, después de los resultados obtenidos, se podrá observar si la hipótesis se confirma o no, siendo la última fase de su investigación una discusión de resultados y las conclusiones finales.

La Observación Directa

Es la observación deliberada y cuidadosa de acontecimientos de cualquier naturaleza, sea esta psicológica o no. Como se ha visto, es uno de los pasos de cualquier investigación científica, ya que es a partir de estas observaciones que se está en condiciones de formular una hipótesis de investigación, pero, además, este método es en sí mismo un medio a través del cual se extrae información del objeto de estudio.

Hay dos tipos de investigaciones: no participante y participante.

  • No Participante: el observador procura no involucrarse con el objeto observado. Los datos que recoge pertenecen a las actividades que el objeto hace en forma natural y espontánea. Por ejemplo, observar a un grupo de personas en un estadio, observar el comportamiento de niños en su primer día de colegio.

Una observación no participante requiere de algunas reglas que se deben cumplir rigurosamente. Una de ellas es que el observador deberá recoger fielmente lo que observa, por ejemplo, aquellas conductas o comportamientos objetivamente observables, dejando de lado todo juicio de valor o comentario subjetivo.

  • Participante: el observador forma parte de aquello que se observa y, por lo tanto, influye inevitablemente en lo estudiado. Ejemplo: observación de la motivación de los trabajadores.

La Introspección

Este es el método que utilizó Wundt en los albores de la psicología como ciencia independiente de la filosofía. Este investigador estaba interesado en saber si una persona percibía o no recibía un estímulo auditivo a través de sus verbalizaciones.

Sometía a una persona a un estímulo y la persona le debía comunicar en qué momento lo percibía. Se define como una "inspección hacia dentro de uno mismo", es observar lo que uno percibe de sí mismo. Con el uso de la introspección, una persona capacitada para "darse cuenta de que se da cuenta", a decir de los filósofos, ya que la introspección permite estar consciente no solo del mundo interior, sino también como ocurre en el exterior.

La Entrevista

Este método tiene por objeto recabar información de una persona, con el fin de poder conocer la naturaleza de su problema y evaluar una situación o condición.

  • Entrevista Abierta: se trata de un encuentro en el que el psicólogo permite que el entrevistado hable libremente de lo que ocurre. Deja expresarse libremente al individuo y le da un ambiente cómodo para que pueda dejarlo expresarse bien.
  • Entrevista Cerrada: en este tipo, primero se le da pautas de lo que debe hacer, pidiendo que responda a algunas preguntas precisas con el fin de conocer su personalidad o su historia a través de las pruebas psicológicas.

Clases de Receptores

  • Exteroceptores: proporcionan al organismo información del exterior y a ellos pertenecen los tradicionales 5 sentidos.
  • Propioceptores: informan el movimiento de sus músculos, su tono muscular y su postura, y se ubican en las articulaciones, en los músculos y tendones, y en el oído interno no auditivo.
  • Interoceptores: ubicados dentro del organismo, su estimulación es interna y su función es la de captar el mal funcionamiento de algún órgano, transmitiendo el dolor.
  • Dermoceptores: se ubican en la piel y provocan sensaciones placenteras, dolorosas, térmicas o de contacto, etc.

Entradas relacionadas: