Métodos de Investigación: Trabajo de Campo, Observación, Entrevista y Encuestas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

Trabajo de Campo

Definición

El trabajo de campo es un método de observación y recolección de datos sobre personas, culturas y entornos naturales. Permite conocer y evaluar de primera mano lo que ocurre en un entorno determinado y contrastar las hipótesis con la realidad.

El trabajo de campo se realiza en la naturaleza de nuestro entorno cotidiano. Esto permite a los investigadores recopilar datos sobre lugares dinámicos y las personas que ahí se encuentran. El trabajo de campo también es ampliamente utilizado en la investigación de mercados para la recopilación de fuentes primarias.

Importancia

Es importante ya que permite a los estudiantes e investigadores observar cómo las teorías científicas interactúan con la vida real. También aporta importantes perspectivas locales, ayudando a contextualizar los conflictos dentro de realidades sociales y culturales más amplias.

Esto obliga a los investigadores a cuestionar sus ideas preconcebidas y sus supuestos teóricos al enfrentarse a la realidad de campo. En este, los investigadores tienen la oportunidad de diversificar sus fuentes y datos primarios. También puede apreciar y absorber mejor el contexto de un lugar o cultura.

Ventajas

  • Puede aportar datos detallados: Los investigadores pueden observar a sus sujetos en su propio entorno y describirlos ampliamente.
  • Descubrir nuevos hechos sociales: El trabajo de campo puede utilizarse para descubrir hechos sociales que no son fácilmente discernibles y que los participantes en la investigación también pueden desconocer.
  • No se manipulan las variables: Ya que los métodos de investigación de campo se llevan a cabo en entornos naturales del mundo real, las variables se presentan de manera natural y única.

Observación

Definición

Observar a uno es poner la mirada en él.

Es el método por el cual se establece una relación concreta e intensiva entre el investigador y el hecho social o los actores sociales, de los que se obtienen datos que luego se sintetizan para desarrollar la investigación.

OBSERVAR ES UN PROCESO, SITUADO MAS ALLA DE LA PERCEPCION QUE, NO SOLAMENTE HACE CONSCIENTES LAS SENSACIONES, SINO QUE LAS ORGANIZA. SE PUEDE DEFINIR EL PROCEDIMIENTO DE OBSERVACION: LA OBSERVACION ES UNA OPERACIÓN DE SELECCIÓN Y DE ESTRUCTURACION DE DATOS DE MODO QUE QUEDE PATENTE UNA RED DE SIGNIFICACIONES.

Funciones

Función Descriptiva

La función descriptiva se observa para describir fenómenos o una situación.

Función Formativa

En este marco se observa para retro accionar, y se retro acciona para formar. En la formación de profesores se utiliza la observación en el marco de las prácticas profesionales.

Función Evaluativa

En esta perspectiva nos situamos en la dinámica siguiente: se observa para evaluar, se evalúa para decidir y se decide para actuar. A su vez la acción será sometida a evaluación (y por consiguiente a observación) para una nueva toma de decisiones.

Función Heurística

Se habla de función heurística o de observación invocada cuando la actividad está orientada hacia la emergencia de hipótesis pertinentes que ulteriormente serán sometidas a actividades de control.

Función de Verificación

En este caso se hablará de observación provocada, en el sentido de que se provoca, busca o manipula una situación con el fin de verificar una hipótesis.

Entrevista

Definición

Es una técnica de investigación, cualitativa. Es útil para profundizar algunos aspectos tales como creencias, sentimientos, motivaciones, valores y posibles modos de actuar.

Objetivo

Su propósito es obtener información de un tema determinado. Pretende que la información sea lo más detallada posible. El entrevistador debe alcanzar una comprensión profunda del discurso del entrevistado.

Tipos

Estructuradas

Son estructuradas cuando existe un cuestionario rígido, pautado o estandarizado, se los conoce también como estandarizada programada. Esta clasificación corresponde al nivel más rígido. Todas las preguntas deben ser comparables, de manera que cuando aparecen variaciones entre los entrevistados pueden atribuirse a diferencias reales de respuesta y no al cuestionario.

Semiestructuradas

Se trata de aquellas que se desarrollan a partir de un guion de preguntas abiertas que se realizan a los entrevistados, pero dejando ligar para la libre expresión. Es importante tener el guion de preguntas, para una orientación de todos los temas que necesariamente se deben cubrir, pero no debe ser rígido.

No Estructuradas

Es la ocasión cuando no existe cuestionario, se desarrolla de una situación abierta donde hay mayor flexibilidad y libertad. No un existe un listado prefijado de preguntas a utilizar con todos los entrevistados. No se busca la estandarización.

Clasificación

Focalizadas

Permiten la obtención de datos cualitativos en profundidad sobre un tema específico

No Dirigidas o en Profundidad

Se desarrolla en una situación abierta, donde debe existir mayor flexibilidad y libertad.

Clínicas

Es la más abierta de todas y es la utilizada con fines terapéuticos por el psicoanálisis.

Ventajas de las Entrevistas

  • La riqueza en la información obtenida.
  • Es una técnica que posibilita la interacción.
  • La facilidad para generar nuevas hipótesis, para enriquecer distintos enfoques teóricos y brindar información útil para el uso de otras técnicas tanto cuantitativas como cualitativas.
  • Brinda mayor compresión de los datos obtenidos.

Encuestas

Definición

Son técnicas de investigación que se utilizan para la recolección de datos mayormente utilizados como cuestionarios en una muestra de la población.

Objetivo

Recopilar información acerca de las opiniones de las personas sobre un tema determinado. Al mismo tiempo, una encuesta puede relevar información pertinente acerca de las actitudes y comportamiento del segmento de personas encuestados.

¿Cuándo se aplica?

  • Descubrir o identificar un problema.
  • Probar o refutar una hipótesis.
  • Interpretar comportamientos y actitudes de la población ante un tema determinado.

Entradas relacionadas: