Métodos e Instrumentos de Evaluación Educativa: Fiabilidad y Autoevaluación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Métodos e Instrumentos de Evaluación Educativa

Diario de Clase

Describe de forma sencilla la actividad de aula más **significativa** o **representativa** de cada día. Es importante respetar el **orden temporal** de los diferentes acontecimientos. Puede ser muy útil para el **diagnóstico** y para profundizar en las causas de un problema. Si queremos evaluar la **competencia social**, debemos describir los comportamientos que observamos en las **habilidades sociales** y la **autonomía** de los alumnos.

Anecdotario

Solo se registran **hechos significativos**, no a diario. Debe recoger tanto aspectos **positivos** como **negativos**, y aplicarse a **todos los alumnos**, no solo a los problemáticos.

Listas de Control

Procedimiento simple que registra la aparición o no de una **conducta** durante un periodo de observación, pero sin especificar su frecuencia o duración. Al evaluar la **competencia social**, ejemplos incluyen: 'saluda cuando entra', 'pide perdón'.

La Entrevista

Es muy efectiva, ya que proporciona datos sobre el **comportamiento del niño** en un contexto diferente, lo que enriquece la **valoración global**. Es una conversación orientada a fines concretos, con una finalidad **orientadora** o **terapéutica**.

Tipos de Entrevista

  • Según el grado de preparación:
    • Formal: Se prepara de antemano y es estructurada. Se realiza en una sesión determinada, acordada previamente. Ofrece mucha información, pero requiere mucho tiempo para planificar, dedicar tiempo a la sesión, recoger datos y, posteriormente, valorar para orientar la práctica educativa.
    • Informal: Contactos espontáneos y esporádicos que tenemos a diario con los padres, en los que se pueden obtener informaciones relevantes. No requiere planificación, pero sí atención al hablar con los padres.
  • Según los destinatarios: **Individual** o **Grupal**.
  • Según la estructura: **Estructurada**, **No estructurada** o **Semiestructurada**.

Requisitos para la Entrevista

  • Elaborar **preguntas guía**.
  • Determinar previamente el grado de estructura, la hora y el lugar.
  • Informar a los entrevistados del fin.

Informes Individuales

Más utilizados para valoraciones parciales o finales del **progreso del niño** en distintas áreas. Normalmente coinciden con el final de los trimestres. Tipos: **Abierto**, **Cerrado** y **Mixto**.

Fiabilidad de la Información

La **triangulación** es la técnica más usada en el procesamiento de datos. Ayuda a que su análisis sea más objetivo, aumentando la **credibilidad de los hechos observados**. Consiste en la recogida de información desde distintos ángulos o perspectivas para comparar datos y contrastarlos entre sí, realizando un **control cruzado** entre diferentes fuentes de datos.

Tipos de Triangulación

  • Triangulación de fuentes: Recogida de información de profesores, alumnos, padres y documentos.
  • Triangulación de evaluadores: Realización de estudios por parte de investigadores u observadores.
  • Triangulación metodológica: Uso de técnicas y estrategias metodológicas **cuantitativas** o **cualitativas**.
  • Triangulación temporal: En distintos momentos y circunstancias.
  • Triangulación espacial: En distintas regiones o barrios.

Autoevaluación e Instrumentos

Instrumentos

Escala Multidimensional de Expresión Social (EMES) de Vicente E. Caballo

Consta de dos cuestionarios:

  • EMES-M (Motora): 64 ítems que evalúan conductas socialmente adecuadas por factores como: iniciar interacciones, hablar en público, expresar sentimientos positivos, interacción con el otro sexo.
  • EMES-C (Cognitiva): 44 ítems que evalúan pensamientos negativos relacionados con dimensiones de habilidades sociales, agrupados por factores como: miedo a hablar en público, desaprobación de los demás.

Cada ítem se valora en una escala gradual de 4 (siempre o a menudo) a 0 (nunca o muy raramente).

Inventario de Asertividad de Rathus

Primera escala para medir la **asertividad laboral** de manera sistemática. Sus 3 ítems puntúan con valores desde +3 (muy característico) hasta -3 (muy poco característico), sin incluir el 0.

Entradas relacionadas: