Métodos innovadores en educación musical: Kodály, Dalcroze y Willems
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,51 KB
Dice: «El objetivo o meta de la música no es llegar a ser juzgada, sino convertirse en nuestra sustancia. Hay mucho analfabetismo musical, incluso entre los niveles cultos de nuestra sociedad.»
El método Kodály y la importancia del canto
Kodály afirma que la voz es el primer y más versátil instrumento musical, que demasiadas veces relegamos a un segundo plano para dejar espacio a pequeños instrumentos musicales de diferente tipología. Esto puede ser debido a que la mayoría del profesorado de educación musical no conoce la fisiología vocal y, ante problemas de desafinación, prefiere dedicarse a otra actividad que le resulte más conocida.
La importancia del canto: Todos conocemos el poder de unión e integración que tiene el canto, sobre todo el canto colectivo. La disciplina necesaria, la formación musical que conlleva y la responsabilidad que tiene cada cantor permite que la música sea un vehículo de educación cívica y social.
El método Dalcroze: Movimiento y música
Jaques-Dalcroze: Los lazos entre el movimiento corporal y el movimiento musical
Los lazos entre el movimiento corporal y el movimiento musical se sitúan en el centro de la pedagogía dalcroziana. A través de movimientos naturales como caminar o desplazarse en una sala, la sensación muscular se ejercita y se asocia al fenómeno sonoro gracias a la música que el profesor improvisa en el piano. Este trabajo se basa en el desarrollo del sentido kinestésico, a través del cual el movimiento corporal se relaciona con el movimiento sonoro, creando imágenes audiomotrices que constituyen un repertorio de percepciones que, a su vez, permitirá enriquecer la musicalidad del alumno.
La motricidad global
Una de las particularidades del método consiste en que la educación musical se realiza ejercitando la motricidad global, es decir, el movimiento de todo el cuerpo. Citemos algunos ejemplos:
- Las nociones de peso al desplazarnos nos permitirán sentir y luego tomar conciencia de la métrica y de los compases en la música.
- A través de la tensión y relajación muscular nos será fácil sentir los matices.
- La orientación en el espacio nos ayudará a descubrir el fraseo.
- La utilización del espacio podrá enriquecer la conciencia del espacio sonoro, ayudará a percibir la distancia entre las notas de una escala, de intervalos o acordes.
Material auxiliar y coordinación
En las lecciones de rítmica se utiliza material auxiliar (pelotas, aros, sogas, lazos, etc.) e instrumentos de pequeña percusión (panderos, claves, etc.) con el objetivo de:
- Profundizar nociones musicales.
- Tomar conciencia de nuestro cuerpo en movimiento.
- Entrenar la coordinación entre los pies y las manos.
- Trabajar los distintos niveles de disociación entre los pies y las manos.
- Relacionarnos con otras personas del grupo.
La música improvisada
Otra particularidad consiste en que en la clase de rítmica la educación musical se realiza gracias a la intervención de la música improvisada, sobre todo en el piano (si bien pueden utilizarse otros instrumentos y la voz). La improvisación instrumental es la herramienta fundamental del maestro en el proceso educativo. A través de la música creada «a medida» para la situación pedagógica, el maestro puede hacer que cada paso realizado durante el aprendizaje sea accesible al alumno porque la música puede ser adaptada a la necesidad y a la dificultad del momento. En este sentido, el método Dalcroze es un método de educación «para la música» y «a través de la música» porque ésta es creada para cada ocasión.
La improvisación como objetivo
La improvisación no es sólo un medio del cual dispone el profesor. La improvisación es un objetivo de aprendizaje. El desarrollo de la imaginación y de la creatividad será estimulado en los alumnos de todas las edades. Al mismo tiempo, ésta permitirá ejercitar otras competencias como la atención, la concentración y la memoria. A través de la improvisación musical y corporal se incitará al alumno al descubrimiento de su propio lenguaje artístico.
La rítmica
Al hablar del método Dalcroze, la palabra que surge es «rítmica». Sin embargo, éste comporta tradicionalmente la trilogía: rítmica, solfeo e improvisación, consideradas como materias básicas. Las tres se relacionan y forman al músico, permitiéndole desarrollar su musicalidad. En algún sentido, y diciéndolo con otras palabras, a través del movimiento llegamos a un solfeo corporal y, con la improvisación, utilizamos elementos musicales creando así nuestro propio lenguaje.
Las clases de rítmica son siempre en grupo (a excepción de ciertas situaciones terapéuticas). En esta situación, el aprendizaje se lleva a cabo utilizando la interacción de los participantes y permitiendo desarrollar a cada uno las competencias sociales necesarias. El grupo es un elemento enriquecedor que nos permite apreciar modelos diferentes al propio y nos lleva a desarrollar nuestra capacidad de adaptación y de autonomía.
Debo señalar que la rítmica de Jaques-Dalcroze tiene como objetivo estimular, a través de la educación musical, el desarrollo global de la persona en el área física, afectiva, intelectual y social. De allí que incite también al alumno a:
- Responsabilizarse frente a sus potencialidades.
- Descubrir sus propios recursos.
- Encontrar bienestar interior.
El método Willems: La música y la naturaleza humana
La relación musical de Willems: Para Edgar Willems, la música está relacionada con la naturaleza humana, ya que despierta y desarrolla las facultades del hombre. Sus principales objetivos son:
- Contribuir a la apertura general y artística de la persona.
- Desarrollar la memoria, la imaginación y la conciencia musical.
- Instruir en el canto coral, el solfeo, la práctica instrumental y la armonía.
- Favorecer la “música en familia”, así como los diferentes aspectos sociales de la vida musical.
La formación la enfoca en el sentido de una triple búsqueda:
- Búsqueda de la unidad entre los principios pedagógicos puestos en evidencia por Willems y los que presiden los diversos aspectos de la formación: partir de la vida y de sus lazos con la música, privilegiar la expresión del ser en sus motivaciones profundas, cultivar el buen contacto relacional asociado a la exigencia justa.
- Búsqueda de la libertad: la de los participantes ante lo que se les propone, ante las formas a recrear por sí mismos, con su interioridad propia y en su contexto preciso; también la de los formadores, para preservar la evolución de los cursos hacia una constante perfeccionamiento, a fin de alcanzar cada vez mejor los objetivos en función de las necesidades de los participantes.
- Búsqueda de la energía en uno mismo a través de la música: necesaria para la adquisición de una competencia musical equilibrada en todos los campos y para un dominio pedagógico de la progresión.
El método requiere dos condiciones básicas:
- Conocer profundamente los principios psicológicos de la educación musical. Principios basados en las relaciones existentes entre los elementos fundamentales de la música y aquellos pertenecientes a la naturaleza humana.
- Disponer de un material musical adecuado para emprender la educación sensorial del niño.
Tipos de canciones según Willems
Canciones populares tradicionales: Los niños aprenden estas canciones generalmente en su hogar. Aquí las palabras juegan un papel primordial, a veces más que la correcta entonación y afinación. Estas canciones deberían ser y constituir una base auditiva para propiciar luego el camino hacia la enseñanza de un instrumento, y nunca al revés.
Canciones sencillas para principiantes: A pesar de que las canciones populares no aportan material para un trabajo auditivo, a algunos principiantes les cuesta emitir hasta los sonidos más sencillos. Esta es la razón de ser de estas canciones simples. Estos temas están caracterizados por tener pocas notas y pequeños saltos. Cada profesor debería inventarse sus propias canciones sencillas según las necesidades que tenga sus alumnos.
Canciones que preparen para la práctica instrumental: Son canciones sencillas que tienen distintos intervalos: de la tónica a la dominante, servirán para tocar en el piano con los cinco dedos. Ya de ámbito más extendido encontramos de la tónica a una octava.
Canciones de intervalo: Para estudiar los intervalos. La evolución de estas canciones sigue este esquema:
- Cantar con su texto.
- Cantar con “la, la, la....”
- Cantar con el nombre de las notas.
Canciones mimadas: Son canciones cuyo objetivo es establecer un vínculo entre el sentido de las palabras y la mímica (el rostro y el cuerpo ayudan a que la canción adquiera vida).
Canciones ritmadas: El objetivo de estas canciones sería desarrollar el instinto del ritmo musical basado en el movimiento natural (que parte del impulso físico). Esto se puede complementar con movimientos sencillos, movimientos de brazos y parte superior del cuerpo, golpes de manos, pequeños saltos, etc.