Métodos Fundamentales y Estrategias de Intervención en Trabajo Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB
Métodos del Trabajo Social
El Método del Caso Social Individual (por Mary Richmond)
Es el método clásico por excelencia del trabajo social.
- Sigue el modelo clínico-terapéutico: se realiza un diagnóstico de la persona y de él se deriva un tratamiento (entrevistas, ayudas, servicios, etc.).
- Usa de forma prioritaria la técnica de la entrevista.
- Considera a la persona el núcleo del problema y de la solución.
- Pretende movilizar los recursos de la persona y aumentar su adaptación al medio.
El Trabajo Social de Grupo
- Parte de la premisa de que los problemas se resuelven mejor en grupo.
- Su objetivo puede ser el crecimiento de la persona a través del grupo, pero también el desarrollo de un grupo saludable.
- Exige el conocimiento profundo de los grupos y sus dinámicas, así como el manejo de las interacciones.
- El trabajo de calle, por ejemplo, usa esta línea metodológica.
El Trabajo Social Comunitario
- Considera que la organización consciente de una comunidad puede proteger a sus miembros de la exclusión social.
- La ayuda mutua y la acción conjunta han funcionado como métodos preventivos desde hace mucho tiempo y están en el origen de este método del trabajo social.
- Se desarrolló de forma especial en América Latina.
- Confía en que las comunidades pueden desarrollar su capacidad para resolver problemas.
- El trabajo comunitario es global, no fragmentario. Esto quiere decir que para prevenir, por ejemplo, los problemas de drogas, se ocupa no solo de la salud, sino también del acceso a la vivienda, del empleo, de la educación y del ocio saludable, pues entiende que la salud comunitaria depende de la interacción de todos estos factores.
- En el método de trabajo comunitario, la comunidad participa en el estudio del problema, la planificación, la ejecución y la evaluación del proceso para mejorar su calidad de vida.
Otras Estrategias de la Intervención Social
Los Grupos de Autoayuda
- Son grupos de personas que sufren de un problema similar y se reúnen periódicamente para superar su situación y facilitar que otras personas la superen.
- Alcohólicos Anónimos usa este método.
La Mediación
- Consiste en facilitar el acercamiento entre dos partes de un conflicto que han roto la relación, de modo que encuentren una solución aceptable para ambas.
- El proceso implica que la persona mediadora conozca por separado la vivencia del problema y las expectativas de cada una de las partes.
- Posteriormente, las reúne para llegar a un acuerdo que respete las expectativas mínimas de ambas partes.
- El acuerdo al que se llega puede quedar por escrito y ser revisado por la persona mediadora.
- El trabajo con parejas en conflicto utiliza a menudo esta línea metodológica.
El Acompañamiento Social
- El acompañamiento como metodología busca construir un proyecto con la persona, teniendo en cuenta su punto de partida y las condiciones del contexto (económicas, políticas, sociales, culturales, etc.) que actuarán como factores de riesgo o de protección.
- Este acompañamiento se realiza desde una relación horizontal, donde el/la profesional se sitúa en una posición de ayuda, orientación y apoyo, no de control.
La Investigación Acción Participativa (IAP)
- La IAP (Investigación Acción Participativa) es una técnica relacionada con el trabajo comunitario.
- Defiende (y practica) el autoconocimiento de su realidad por parte de una comunidad como parte del proceso de intervención y cambio social.
- Un grupo dinamizador busca aquellas personas o grupos que pueden movilizar a la comunidad y propone procesos de investigación sobre sus problemas, necesidades y demandas.
- De ahí se generan iniciativas, movilizaciones sociales e intervenciones de algún tipo.
La Encuesta como Herramienta
Es una entrevista estructurada y concretada en un cuestionario que tiene la forma de un listado de preguntas.
Tipos de Encuesta
- Precodificada: Con categorías de respuesta predefinidas.
- Postcodificada: Con preguntas abiertas cuyas respuestas se codifican después.
Tipos de Preguntas
- Abiertas: Permiten respuestas libres.
- Cerradas: Ofrecen opciones limitadas (ej. escala de 0 a 3, opción múltiple).
- Dicotómicas: Solo dos opciones de respuesta (ej. Sí/No).
Contenido de las Preguntas
- Hechos: Sobre lo que ha ocurrido o se ha hecho (Ej. ¿Qué ocurrió?).
- Intención: Sobre planes futuros (Ej. ¿Cuáles son sus propósitos?).
- Opinión: Sobre el parecer del encuestado (Ej. ¿Qué opina sobre...?).
- Indirectas: Para obtener información sensible sin preguntar directamente (Ej. preguntas para inferir el estado civil).
- Rompehielo: Para iniciar la encuesta y crear confianza (Ej. ¿Sabe de qué trata este cuestionario?).
- Filtro: Para dirigir al encuestado a las preguntas que le aplican.
- Consistencia: Para verificar el interés y la sinceridad (Ej. ¿Conoce la ley X? - si es relevante y poco conocida).
Elaboración del Cuestionario
- Planificación: Plantearse previamente qué se quiere investigar.
- Redacción: Formular preguntas claras, centradas en el problema, con lenguaje adecuado al encuestado.
- Muestreo: Definir a quién preguntar (población objetivo), el tipo de muestreo (ej. aleatorio, por conveniencia, por cuotas) y las características relevantes (ej. edades, barrio, género).
Recogida y Análisis de Información
- Agrupar las respuestas (ej. en tablas o bases de datos).
- Interpretar los resultados obtenidos.