Métodos Fundamentales para el Análisis de Circuitos Eléctricos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

¡Escribe tu texto aquí!

KIRCHHOFF

  1. Las corrientes que circulan siguen el sentido convencional, es decir, la corriente sale del positivo de la pila.
  2. Dibujamos las caídas de tensión: en las pilas, las tensiones apuntan al positivo; en las resistencias, al contrario de las corrientes de rama que las atraviesan.
  3. Elegimos el sentido en el que recorremos las mallas.
  4. Escribimos las ecuaciones según la primera ley; aplicamos la segunda recorriendo las mallas en el sentido que hemos dibujado. Las tensiones que se encuentran en el mismo sentido se toman como positivas; a la que se encuentra en sentido contrario, negativa.
  5. Se resuelve el sistema de ecuaciones empleado para obtener las corrientes de rama.

MAXWELL

  1. Dibujamos las corrientes de rama según el sentido convencional de la corriente.
  2. Dibujamos las corrientes que van a recorrer las mallas en el sentido que se desee.
  3. Dibujamos las caídas de tensión siempre apuntando al positivo y en las resistencias en sentido contrario a la corriente de malla que la recorre.
  4. Recorremos las mallas en el sentido que marcan las corrientes de malla, obteniendo las ecuaciones de la forma siguiente:
    • Las tensiones que se encuentran en el mismo sentido se toman positivas.
    • Las tensiones en sentido contrario se toman negativas.
    • En las resistencias que comparten distintas mallas, deben tenerse en cuenta ambas.
  5. Se resuelve el sistema obteniendo las corrientes de malla.
  6. Obtenemos las corrientes.

SUPERPOSICIÓN

  1. Similar a Maxwell.
  2. Se mantiene una fuente de tensión en el circuito y se cortocircuitan todas las demás.
  3. Se resuelve el circuito mixto calculando las corrientes de rama parciales.
    • Se dibujan las corrientes asociadas a la fuente de tensión que se ha dejado en el circuito, identificándolas.
    • Se calculan esas corrientes de rama parciales.
  4. Se repiten los pasos 2 y 3 con cada fuente de tensión del circuito.
  5. Se calculan las corrientes totales a partir de la superposición de las corrientes parciales calculadas en los puntos 2, 3 y 4.
    • Si en una rama se tienen corrientes parciales en el mismo sentido que la corriente total que se busca, se suman.
    • Si se tienen en sentido contrario, se restan.

THEVENIN

  1. Se identifican los puntos entre los que va colocada la carga que se va a intercambiar.
  2. Se cortocircuitan todas las fuentes de tensión y se calcula la resistencia total entre los terminales donde se ubicará la resistencia de carga. Esa resistencia es la resistencia equivalente de Thevenin.
  3. En el circuito original, retirando la resistencia de carga, se resuelve el circuito para calcular la tensión que aparece en los terminales de la resistencia de carga. Esa es la tensión equivalente de Thevenin.
  4. Se dibuja el circuito equivalente de Thevenin, colocando una única fuente de tensión de valor Vth en serie con una resistencia de valor Rth. Colocando las distintas resistencias de carga, se calcularán las magnitudes solicitadas.

Nudo

Punto donde se unen varios conductores.

Malla

Camino cerrado en un circuito.

Entradas relacionadas: