Métodos Filosóficos y Criterios de Verdad: Una Exploración Detallada
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Principales Métodos Filosóficos a lo Largo de la Historia
- Método Mayéutico (Siglo IV a.C.): Desarrollado por Sócrates. Se basa en el diálogo para llegar a la verdad, cuestionando las ideas preconcebidas hasta establecer una respuesta definitiva que supere todas las posibles objeciones.
- Método Físico (Empírico) Racional (Siglo IV a.C.): Propuesto por Aristóteles. El conocimiento y la búsqueda de la verdad parten de la observación de la naturaleza, y la razón unifica estas observaciones.
- Método Racionalista (Siglo XVII): Representado por Descartes. Parte de ideas principales (innatas) a partir de las cuales se deduce el resto del conocimiento.
- Método Empirista (Siglo XVIII): Destaca Hume. Intenta superar el escepticismo inherente al método, basándose en la experiencia como fuente principal de conocimiento.
- Método Trascendental (Siglo XVIII): Desarrollado por Kant. Es necesario partir de la experiencia, a la que luego se le da unidad y universalidad a través de las categorías del entendimiento.
- Método Analítico-Lingüístico (Siglo XX): Wittgenstein es un exponente clave. Se centra en aclarar y explicar los usos del lenguaje, así como sus límites y posibilidades.
- Método Fenomenológico (Siglo XX): Creado por Edmund Husserl. Busca captar lo esencial de los fenómenos y explicarlos tal como son realmente, sin prejuicios.
- Método Hermenéutico (Siglo XX): Dilthey, entre otros, lo desarrollan. Busca superar el relativismo interpretativo, considerando la historicidad de la interpretación.
Verdad Racional y Valor de la Reflexión Personal
Existen criterios que nos ayudan a analizar y decidir sobre las distintas teorías filosóficas:
- Las teorías filosóficas descriptivas deben ser objetivas, completas, sistemáticas y ajustadas a la realidad.
- Las descripciones deben aprovechar los conocimientos de otras ciencias para evitar ser ingenuas y superficiales.
- Los conceptos utilizados deben estar bien definidos e indicar si son descriptivos o remiten a alguna propiedad real.
- Las teorías sobre la realidad deben ser sometidas a prueba.
- Una teoría filosófica debe tener coherencia interna y externa.
- La teoría debe tener la capacidad de criticar otras teorías y resolver las críticas recibidas.
- Toda teoría debe extraer conclusiones que también puedan ser sometidas a crítica.
- La filosofía, como humanización de la realidad, debe justificar su validez por la forma en que concibe esta humanización.
Los Nueve Grandes Problemas Morales
Estos problemas se plantean universalmente y, dada su gravedad, pueden provocar tragedias si no se resuelven:
- El valor dado a la vida y el derecho a la vida.
- Los deberes en la comunidad.
- El poder y su ejercicio.
- Los conflictos de intereses.
- Los bienes, su propiedad y distribución.
- La sexualidad, la procreación y la familia.
- La atención a los débiles.
- El trato con los extranjeros y con los diferentes.
- El más allá, la muerte, los dioses y el sentido de la vida.
Las diferentes soluciones históricas proporcionan a la filosofía un gran volumen de conocimientos y experiencias que debe conocer para poder justificar sus elecciones éticas.
Criterios Fundamentales para la Evaluación de Teorías
- Evidencia subjetiva: La claridad y distinción con la que se presenta una idea a la mente.
- Aclaración interna de la evidencia: Análisis detallado de la propia evidencia.
- Aceptación general, la experiencia moral de la humanidad y los argumentos de un observador imparcial.
- Diálogo argumentado: Discusión racional y crítica de las ideas.
- Universalidad: Aplicabilidad a todos los casos similares.
- Coherencia: Ausencia de contradicciones internas.
- Consistencia con otras verdades: Armonía con otros conocimientos establecidos.
- Eficacia: Capacidad para resolver problemas y guiar la acción.
- Predicción de buenas consecuencias: Resultados positivos previsibles.
- Argumento ad horrorem: Evitar consecuencias indeseables o catastróficas.