Métodos de Evaluación de Proyectos: Coste-Beneficio, Coste-Efectividad y Metaevaluación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB
Tipos de Beneficios en la Evaluación de Proyectos
En el contexto de la evaluación de proyectos y programas, es fundamental distinguir entre diferentes categorías de beneficios:
- Beneficios percibidos por las personas: Son beneficios no monetarios, percibidos de manera subjetiva por los individuos.
- Beneficios objetivos no monetarios: Se trata de beneficios objetivos cuya cuantificación ya está definida, aunque no se expresen en términos monetarios.
- Beneficios monetarios: Se refieren casi siempre a la rentabilidad de una inversión realizada, es decir, a los beneficios financieros que se consiguen por una actividad empresarial o comercial.
Es necesario que todas estas clases de beneficios se cuantifiquen para una evaluación completa.
Utilidad y Limitaciones de la Evaluación
Utilidad
La evaluación es una herramienta esencial para:
- Valorar distintas alternativas de actuación.
- Mejorar el diseño de los programas.
- Adoptar decisiones relativas a su continuidad.
- Mejorar la calidad y la rendición de cuentas.
Limitaciones
Existen limitaciones asociadas a las dificultades para identificar y cuantificar costes y logros que no sean materiales, directos y a corto plazo. Además, existe el riesgo de introducir sesgos en el análisis.
Evaluación Coste-Beneficio (ACB)
La valoración de un programa se realiza a partir de la comparación de sus costes con los beneficios asociados al mismo, expresados en términos monetarios.
Procedimiento
- Identificación y cuantificación de los efectos positivos totales.
- Identificación y cuantificación de los costes totales.
- Traducción de beneficios y costes a unidades monetarias.
- Comparación Coste-Beneficio (C-B):
- Valor neto: Beneficios totales – Costes totales.
- "Rentabilidad" del programa: (Valor neto / Costes totales) x 100.
Evaluación Coste-Efectividad (ACE)
Compara costes en unidades monetarias con beneficios expresados en otro tipo de unidades. Permite elegir entre alternativas que podrían cumplir unos mismos objetivos con diferentes costes.
Cuándo está Indicado
Este método es indicado cuando no se quiere o no se puede expresar en dinero los efectos del programa, o como alternativa al ACB para el caso de programas con objetivos similares.
Procedimiento General
- Definición de los objetivos del programa(s) y evaluación de la eficacia.
- Identificación y cuantificación de los costes directos e indirectos, con su traducción a unidades monetarias.
- Comparación Coste-Efectividad (C-E).
La relación C-E suele expresarse en términos del coste por unidad de resultado.
Metaevaluación: Conceptos y Aplicaciones
La metaevaluación se refiere a la evaluación de las evaluaciones. Comprende dos nociones principales:
- Síntesis de evaluaciones: Recopilación y análisis de evaluaciones ya realizadas a fin de extraer conclusiones relativas a la acción pública en un ámbito determinado.
- Análisis crítico de la actividad evaluadora: Orientado a mejorar la práctica de la evaluación desde los puntos de vista técnico y deontológico.
Síntesis de Evaluaciones: Modalidades
Existen varias modalidades para la síntesis de evaluaciones:
- Revisión "narrativa" tradicional: Es cualitativa y basada en el juicio del investigador, pudiendo hacer un uso limitado de las técnicas cuantitativas.
- Meta-análisis: Descripción cuantitativa de los resultados de los estudios. Si se estudian de manera sistemática las relaciones entre las distintas variables contenidas en las evaluaciones, se habla de meta-análisis explicativo.
- Síntesis de evaluaciones en sentido estricto: Comparte con el meta-análisis la voluntad de llevar a cabo un estudio sistemático y riguroso del material de trabajo.
Procedimiento de Síntesis de Evaluaciones
La síntesis de evaluaciones sigue cinco pasos clave:
- Enunciación del tema o temas que van a ser objeto de análisis.
- Recopilación de los datos.
- Evaluación de los datos.
- Análisis e interpretación.
- Presentación de los resultados.
Práctica de la Metaevaluación
Modalidades de Aplicación
La metaevaluación puede aplicarse a cualquiera de los tipos habituales de estudios evaluativos y a cualquiera de sus fases (o a todas).
Criterios de la Metaevaluación
La práctica de la metaevaluación se rige por diversos criterios:
- Calidad científica: Ajuste a los estándares de la "buena investigación", incluyendo objetividad, fiabilidad, validez, oportunidad y relevancia, entre otros.
- Normas profesionales: Utilidad, viabilidad, honradez y precisión.
- Principios éticos de los evaluadores: Investigación sistemática, competencia técnica, integridad y honestidad, respeto a las personas y responsabilidad.
- Enfoque en el consumidor: Crítica a las evaluaciones que se centran en alcanzar los objetivos de los participantes en lugar de satisfacer las necesidades de los consumidores.
Procedimiento de la Metaevaluación
- Interacción con los actores implicados (stakeholders) para definir el alcance de la metaevaluación.
- Creación del equipo de metaevaluación.
- Definición de las cuestiones de metaevaluación.
- Acuerdo sobre normas y criterios de valor.
- Elaboración del contrato de metaevaluación.
- Recogida de información.
- En su caso, recogida de información complementaria.
- Análisis de la información y enjuiciamiento.
- Redacción de informes.
- Apoyo a los actores implicados para la interpretación de los informes.