Métodos Esenciales en Química: Preparación de Disoluciones, Cromatografía TLC y Síntesis de Jabón
Enviado por Chuletator online y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Preparación de Disoluciones y Cromatografía en Capa Fina (TLC)
Preparación de Disoluciones
Para la disolución, se pesan los gramos de NaOH necesarios en una balanza y se transfieren a un vaso de precipitados. Se añade agua destilada y se agita con una varilla de vidrio hasta que el sólido esté completamente disuelto. La disolución obtenida se vierte, mediante un embudo, en un matraz aforado de 100 ml y se enrasa el matraz con agua destilada hasta la marca. Finalmente, se coloca el tapón y se agita para homogeneizar la disolución.
Cromatografía en Capa Fina (TLC)
Para la TLC, se procede de la siguiente manera:
- En un vial, se deposita una pequeña cantidad de una muestra disuelta en acetato de etilo con una pipeta. En otros dos viales, se preparan otras dos muestras.
- En una placa de TLC, se marca una línea a 7-10 mm del borde inferior y se señalan tres puntos equidistantes sobre esta línea.
- Con una micropipeta de vidrio, se toman las muestras del vial y se depositan tres veces en el punto correspondiente.
- La micropipeta debe lavarse con acetona tres veces antes de ser utilizada para la siguiente muestra.
- Se introduce la placa de TLC en una cubeta de cromatografía a la que previamente se ha añadido el eluyente.
- Se tapa la cubeta y se deja que el eluyente ascienda por capilaridad.
- Se retira la placa antes de que el frente del eluyente llegue al extremo superior y se marca hasta dónde ha llegado.
- Se revela la placa con un visor de UV para visualizar las manchas.
Una vez encontrado el eluyente adecuado, se estudia una muestra problema para averiguar sus componentes, utilizando cuatro puntos en lugar de tres para una mayor resolución o comparación.
Principios de Elución en TLC: Los compuestos más polares se situarán en lugares más bajos de la placa. Esto se debe a que el orden de elución aumenta en función de la polaridad, debido a las interacciones moleculares entre el compuesto, la fase estacionaria (placa) y la fase móvil (eluyente). El ácido benzoico, al ser el más polar, se sitúa más bajo en todas las muestras analizadas.
Síntesis de Jabón y Conceptos Relacionados
Procedimiento de Saponificación
Para la síntesis de jabón, se siguen los siguientes pasos:
- En un vaso de precipitados de 250 ml, se pesan 25 g de NaCl, se añaden 75 ml de agua y se agita hasta su completa disolución.
- En un vaso de precipitados de 100 ml, se pesan 5 g de NaOH y se añaden 10 ml de agua y 10 ml de etanol, agitando la mezcla durante 5 minutos.
- En otro vaso de 100 ml, se pesan 5 g de aceite. A este vaso, se añade la disolución de NaOH preparada en el paso anterior y se agita durante 15 minutos, calentando suavemente la mezcla.
- Se vierte toda la mezcla resultante sobre el vaso de 250 ml que contiene la disolución de NaCl. Se agita durante 5 minutos y se deja enfriar para permitir la precipitación del jabón.
- El jabón se separa por filtración a vacío utilizando un embudo Büchner y se lava tres veces con 15 ml de agua destilada en cada lavado.
- Finalmente, el sólido se seca y se recoge el jabón obtenido.
Conceptos Clave
Ácido Graso
Un ácido graso es una biomolécula compuesta por una cadena larga de hidrocarburos lineal de longitud variable. Sus carbonos pueden contener dobles o triples enlaces (es decir, ser insaturados), y en su extremo presenta un grupo carboxilo (-COOH).
Jabón
Un jabón es una sal sódica o potásica derivada de un ácido graso. Los jabones presentan dos zonas de distinta polaridad: una cabeza polar o hidrófila (el grupo carboxilo ionizado) y una cola apolar o hidrófoba (la cadena hidrocarbonada). al añadir