Métodos Esenciales para la Optimización de la Capacidad de Producción y Distribución de Planta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Métodos de Determinación de la Capacidad Óptima

Método de Lange

Lange define un modelo particular para fijar la capacidad óptima de producción de una nueva planta, basándose en la hipótesis real de que existe una relación funcional entre el monto de la inversión y la capacidad productiva del proyecto. Esto permite considerar la inversión inicial como medida directa de la capacidad de producción (tamaño). El mayor uso de un factor permite una menor inversión en otro factor.

Métodos de Escalación

Una forma más detallada de determinar la capacidad óptima de producción es considerar la capacidad de los equipos disponibles en el mercado y, con esto, analizar las ventajas y desventajas de trabajar cierto número de turnos y horas extras. Cuando se desconoce la disponibilidad de capital (K) para invertir, este método puede ser útil.

Herramientas de Representación de Procesos

Diagrama de Bloques

Es el método más sencillo para representar un proceso. Consiste en que cada operación unitaria ejercida sobre la materia prima se encierra en un rectángulo (donde se anota la operación unitaria), conectándolo por medio de flechas que indican tanto la secuencia de la operación como la dirección del flujo.

Diagrama de Flujos

Se usa una simbología internacionalmente aceptada para representar las operaciones efectuadas.

Cursograma Analítico

Proporciona información más detallada del proceso, que incluye:

  • Método
  • Actividad
  • Tiempo
  • Distancia
  • Observación

Métodos de Distribución de Planta

Distribución de Planta: Conceptos Generales

La distribución de planta busca reducir al mínimo posible los costos no productivos, como el manejo de materiales y el almacenamiento, mientras que permite aprovechar al máximo la eficiencia de los trabajadores. El objetivo de cada una de las distribuciones es:

Distribución por Proceso

Reducir al mínimo posible el costo de manejo de materiales, ajustando el tamaño y modificando la localización de los departamentos de acuerdo con el volumen y la cantidad de flujos de los productos.

Distribución por Producto

Aprovechar al máximo la efectividad del trabajador agrupando el trabajo secuencial en módulos de trabajo que producen alta utilización de mano de obra y del equipo con mínimo tiempo ocioso.

Método del Diagrama de Recorrido

Es un procedimiento de prueba y error que busca reducir al mínimo posible los flujos no adyacentes, colocando en posición central a los departamentos más activos. Se desarrolla una carta o diagrama de recorrido para mostrar el número de movimientos efectuados entre departamentos y así identificar los departamentos más activos. La solución se logra por medio de pruebas usando círculos para denotar los departamentos y líneas conectoras. Se llaman departamentos adyacentes aquellos que en la distribución hayan quedado juntos: arriba, abajo, a los lados o en diagonal.

El Método SLP (Systematic Layout Planning)

Utiliza una técnica menos cuantitativa al proponer distribuciones con base en la conveniencia de la cercanía entre los departamentos. Emplea simbología internacionalmente aceptada.

Los pasos para su aplicación son:

  1. Constrúyase una matriz diagonal, anotando los datos correspondientes al nombre del departamento y al área que ocupa.
  2. Llénese cada uno de los cuadros de la matriz.
  3. Constrúyase un diagrama de hilo.
  4. El diagrama de hilo debe coincidir con el de correlación en lo que se refiere a la proximidad de los departamentos.
  5. La distribución propuesta es óptima cuando las proximidades coinciden en ambos diagramas y en el plano de la planta.

Entradas relacionadas: