Métodos de Enseñanza por Recepción en Educación Física: Reproducción de Modelos y Estrategias Didácticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Enfoques de Enseñanza-Aprendizaje en Educación Física

En el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A) en Educación Física (E.F.), distinguimos principalmente dos enfoques metodológicos:

  • Métodos basados en recepción: Caracterizados por un enfoque deductivo, que incluye la instrucción directa o la reproducción de modelos.
  • Métodos basados en descubrimiento: Con un enfoque inductivo, que abarca el descubrimiento guiado o la resolución de problemas.

El Método Basado en Recepción: Fundamentos y Características

El método basado en recepción se fundamenta en dos pilares principales:

  • Aprendizaje por imitación: Implica la replicación de modelos de acciones motrices.
  • Aprendizaje por identificación: Va más allá de la mera imitación, desarrollando una identificación con el modelo, incluyendo gestos y formas de ser.

Las características distintivas de estos métodos son:

  • Existe una solución definida y eficaz, representada por un modelo de ejecución.
  • El profesor comunica directamente la solución al alumno.

La Reproducción de Modelos en Educación Física

La reproducción de modelos consiste en la formación de un "modelo a seguir" que los alumnos deben imitar para adquirir una habilidad o técnica específica.

Utilidad de la Reproducción de Modelos

Este método es particularmente útil en situaciones donde:

  • Las tareas se centran en el mecanismo de ejecución de una acción.
  • Se busca una solución eficiente y estandarizada para un problema motor.

Desafíos y Consideraciones

A pesar de su utilidad, la reproducción de modelos presenta ciertos desafíos:

  • La motivación del alumno puede descender si no se gestiona adecuadamente.
  • Requiere una programación y progresión de enseñanza muy cuidadosas.

Estrategias para la Transmisión de Información al Alumnado

Al proporcionar información inicial, es crucial tener en cuenta:

  • El tiempo de exposición del modelo es limitado.
  • La capacidad de retención del alumno también es limitada.

Procedimiento Recomendado para la Información Inicial

El procedimiento óptimo para la transmisión de información será:

  1. Presentar una idea global del modelo mediante información concisa.
  2. Lograr la atención selectiva del alumno.
  3. Posteriormente, y tras la familiarización, se puede:
    • Desechar nociones erróneas.
    • Añadir información complementaria.

Recursos Didácticos para la Enseñanza por Recepción

Para la información inicial y complementaria, se pueden emplear diversos medios de enseñanza:

  • Demostración práctica del modelo a seguir: Es fundamental en el método de reproducción de modelos y puede ser efectuada por el profesor o por un alumno aventajado.
  • Directrices verbales: Instrucciones claras y concisas sobre la ejecución.
  • Medios auxiliares: Como dibujos, diagramas, vídeos, etc.

Secuencia Pedagógica Sugerida

Una secuencia efectiva para la enseñanza por recepción es:

  1. Demostración
  2. Explicación
  3. Ejecución
  4. Evaluación

Fomento de la Motivación en el Alumnado

La motivación del alumnado está intrínsecamente ligada a factores como los logros, la persistencia, la elección de la tarea y el esfuerzo invertido.

Estrategias para Mantener la Motivación

Para mantener y potenciar la motivación en el contexto de la reproducción de modelos, debemos considerar:

  • Adecuar las estrategias de enseñanza al modelo a aprender.
  • Ser progresivo tanto en las metas como en la dificultad de la tarea.
  • Establecer "grupos por niveles" para fomentar un aprendizaje adaptado y colaborativo.

Ajuste Progresivo al Modelo Previsto

Concepto y Mecanismos

El ajuste progresivo al modelo es el proceso mediante el cual un individuo reduce las diferencias entre lo que desea realizar (el modelo ideal) y lo que es capaz de ejecutar (su ejecución real). Este proceso se logra gracias a mecanismos de feedback (retroalimentación) y al conocimiento de los resultados proporcionado por el profesor.

Recomendaciones sobre el Feedback Suplementario (Sánchez Bañuelos)

Sánchez Bañuelos señala algunos aspectos clave sobre este feedback suplementario:

  • Proporcionar al alumno un refuerzo positivo.
  • Ofrecer información relevante y evitar la redundancia.
  • Dirigir la información siguiendo un orden secuencial lógico.

Entradas relacionadas: