Métodos de Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Características, Ventajas y Desventajas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 10,33 KB
Legislación Educativa en España y Andalucía
España
- Ley 2/2006, de Educación, de 3 de mayo.
- Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas y la estructura de la Educación Primaria.
Andalucía
- Ley 17/2007, de Educación en Andalucía, de 10 de diciembre.
- Decreto 230/2007, de 31 de julio, de la Junta de Andalucía, por el que se establece la ordenación de la Educación Primaria en Andalucía.
- Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo de Educación Primaria en Andalucía.
Bloques de Contenidos y Competencias en Educación Primaria
Bloques de Contenidos
- Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar.
- Bloque 2: Leer y escribir.
- Bloque 3: Conocimiento de la lengua.
- Conocimiento lingüístico: vocabulario, gramática, forma, función, fonética (acento, entonación, ritmo y sonido).
- Reflexión sobre el aprendizaje.
- Bloque 4: Aspectos socioculturales y conciencia intercultural. Canciones, películas, imágenes (literatura infantil).
Habilidades Lingüísticas
- Bloque 1: Escuchar.
- Bloque 2: Hablar.
- Bloque 3: Leer.
- Bloque 4: Escribir.
Competencias
- Competencia en comunicación lingüística.
- Autonomía e iniciativa personal.
- Competencia cultural y artística.
- Competencia matemática.
- Competencia en el tratamiento de la información y uso de las TIC.
- Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.
- Competencia social y ciudadana.
- Aprender a aprender.
Métodos de Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Sugestopedia
Desarrollado por Georgi Lozanov en 1970. Busca liberar al alumno de aquello que dificulta la dirección de su actividad mental.
Características:
- Autoridad del docente.
- Actitud relajada del alumnado mediante música de fondo, ejercicios de relajación, etc.
- Se busca una atmósfera cómoda y relajada para aprender la lengua extranjera.
Ventajas:
- Confianza entre profesor y alumno.
- Nueva personalidad en el alumnado.
- Repetición de actividades.
- Lectura de numerosos diálogos.
- Utilización de muchas palabras y expresiones.
Desventajas:
- Técnicas incompletas.
- Diálogos mal estructurados.
- Los alumnos no aceptan órdenes.
- Los docentes deben estar cualificados para llevar a cabo este método.
Respuesta Física Total (Total Physical Response)
Se basa en la teoría de que la memoria se ve reforzada por su asociación con el movimiento físico. El alumno da una respuesta física a las palabras del profesor. Ejemplo: si el maestro dice "eat", el alumno responderá con gestos, simulando que está comiendo.
Características:
- Facilita el aprendizaje de niños con dislexia o con dificultades de aprendizaje.
- Se lleva a cabo como la lengua materna.
- Es un proceso evolutivo (aumenta la complejidad dependiendo del avance del niño).
- No requiere preparación especial por parte del profesor.
Método Silencioso (Silent Way)
Ventajas:
- Promueve la comunicación e interacción entre los alumnos.
- Promueve el aprendizaje cooperativo.
- Ahorra tiempo y energía para ambos (profesor y alumno).
- Aumento de la autoestima.
Desventajas:
- Restringido en cuanto al número de alumnos.
- Para algunos maestros es un sistema muy rígido (sin repeticiones ni respuestas por el profesor).
- El lenguaje está separado de su contexto (situaciones superficiales).
- Dificultad del estudiante para obtener beneficios de ella.
- Desestima el papel del profesor.
- Ausencia de aspectos propios del lenguaje.
Enfoque Natural (The Natural Approach)
Se basa en el uso del lenguaje en situaciones comunicativas sin utilizar el idioma nativo y sin hacer referencia al análisis gramatical.
Conceptos clave:
- Adquisición: Manera natural o proceso inconsciente en el lenguaje de un niño para la comunicación real.
- Aprendizaje: Proceso consciente de formas o reglas de una lengua para verbalizar este conocimiento de manera formal.
Krashen señaló cinco hipótesis en su modelo:
- La hipótesis Adquisición-aprendizaje.
- La hipótesis del monitor.
- La hipótesis de entrada.
- La hipótesis del orden natural.
- La hipótesis del filtro selectivo.
Rol docente:
- Es la principal fuente de información de entrada comprensible en la lengua objeto.
- Crea un clima de clase interesante y relajado sin pedir a los alumnos que hablen antes de que estén preparados y sin corregir sus errores.
- Debe elegir y organizar las actividades de clase, es responsable de elegir el material y diseñar su uso.
Enfoque Situacional
Objetivo: Alcanzar la eficacia comunicativa y organizar la presentación de la lengua en función de los contextos situacionales de la vida real.
Características:
- Existencia de manuales que facilitan una guía práctica para desenvolverse lingüísticamente.
- Utiliza material lingüístico referente a situaciones o contextos sociales.
- Las unidades didácticas están encabezadas por títulos como “Preparando las vacaciones”, de tal modo que el alumno sepa manejarse de modo natural en los diversos ambientes.
Ventajas:
- Descubrir la utilidad práctica de su labor de aprendizaje.
- Estimular su interés por adquirir la habilidad lingüística para desempeñarla en situaciones señaladas.
- Modelos auténticos del lenguaje.
Desventajas:
- Lenguaje complejo y difícilmente asimilable.
- Presentación desorganizada del material lingüístico.
- Imposibilidad de catalogar todos los campos donde tenga lugar el uso del lenguaje.
- No es válido para ser utilizado en un curso general destinado a enseñar un segundo idioma.
Uso: Personas que ya posean un dominio de una lengua, con este método podrán repasar los conocimientos para aprender a desenvolverse satisfactoriamente en determinadas situaciones.
Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE/CLIL)
Propugna el aprendizaje de lenguas a través de las materias comunes, evitando que se traten de manera aislada. Propone un proceso de inmersión lingüística. Sus siglas en inglés son CLIL (Content and Language Integrated Learning).
Principios básicos de AICLE/CLIL:
- La lengua se usa para aprender a la vez que para comunicarse.
- La materia que se estudia es la que determina el tipo de lenguaje que se necesita aprender.
- La fluidez es más importante que la exactitud en el uso de la lengua.
Una lección de AICLE bien definida parte de una serie de contenidos y de otros elementos como la comunicación, la cognición y la cultura. Éstos se organizan para permitir lo siguiente:
- Contenido: progresar en el conocimiento, las destrezas y la comprensión de los temas específicos de un currículo determinado.
- Comunicación: usar la lengua para aprender mientras se aprende a usar la lengua misma.
- Cognición: desarrollar las destrezas cognitivas que enlazan la formación de conceptos (abstractos y concretos), los conocimientos y la lengua.
- Cultura: permitir la exposición de perspectivas variadas y conocimientos compartidos que nos hagan más conscientes de los propios y del resto.
Enfoque Comunicativo
Método Directo
También conocido como método natural, se estableció en Alemania y Francia a finales del siglo XIX y principios del XX. Consiste en un aprendizaje basado en la expresión oral, defendiendo la idea de que se puede aprender una segunda lengua de la misma forma que se aprende la lengua materna. Ha recibido críticas, ya que tras diversos estudios psicolingüísticos, esta teoría ya no es defendida.
Características:
- Rechazo del uso de la lengua materna durante la explicación del significado.
- Negación de la traducción de palabras y memorización de vocabularios.
- Si el alumno no sabe el significado, el profesor puede usar objetos, dibujos, gestos, etc.
- Cuando se comprende, se hace repetir oralmente a los alumnos, utilizándolas en distintas situaciones.
- La lengua escrita posee una importancia mínima.
- Lo más importante es que el alumno aprenda a pensar y expresarse en la nueva lengua.
- No sigue ninguna planificación de contenidos o estructuras gramaticales. Los problemas se solucionan a medida que aparecen.
- Las reglas gramaticales deben ser descubiertas de modo inductivo por el alumno.
Aspectos positivos:
- Consideración de la lengua hablada.
- El lenguaje empleado es mucho más real.
- El profesor es el modelo a imitar.
- El profesor controla y marca el ritmo de la clase.
- Posibilidad de corregir los fallos del alumno al instante.
Defectos:
- Falta de estructuración de los contenidos.
- Falta de organización al presentar los elementos de la lengua.
- Si el docente es nativo, tendrá la capacidad de presentar de forma natural la clase, pero con la dificultad de hacer entender significados.
- Si el profesor no es nativo, tendrá dificultades añadidas si no posee un buen dominio de la lengua.