Métodos de Enseñanza de la Lectura: Enfoques Sintéticos, Analíticos y Mixtos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,61 KB
Métodos de Enseñanza de la Lectura
Métodos Sintéticos
Los métodos sintéticos se centran en el proceso de aprendizaje, comenzando por las estructuras lingüísticas más simples y llegando finalmente a las más amplias. Dentro de los métodos sintéticos encontramos dos grandes grupos: los tradicionales y los nuevos.
Métodos Sintéticos Tradicionales
- Alfabético-grafemático: La enseñanza de la lectura se realiza mediante el nombre de cada una de las letras aisladas de su valor fonético. Por ejemplo, primero se reconocen las vocales y luego se unen las vocales con las consonantes para formar la sílaba: “la eme con la a es ma”.
- Inconvenientes: A través de este modelo, los niños no pueden llegar a construir un significado, pues es un reconocimiento de signos aislados, ya que en el ejemplo anterior la verdadera lectura según lo dicho sería “emea”.
- Fonético: Se basa en la suposición de que la palabra se forma pronunciando rápidamente el sonido de las letras y no su nombre. Por lo tanto, una vez aprendidos esos sonidos, deben combinarse en sílabas y palabras. Se enseñan simultáneamente la lectura y la escritura.
- Ejemplo: Primero aprenden las combinaciones de vocales y posteriormente las combinaciones con una consonante.
- Silábico: Consiste en enseñar la lectura y la escritura a partir de las sílabas hasta llegar a las palabras, mediante la reiteración de las sílabas.
- Ejemplo: Una vez aprendidas las vocales, se procede a componer sílabas mezclando las vocales con consonantes; así, por ejemplo, se combinaría la “CA” de “CAMA” con la “SA” de “SAPO” para formar “CASA”.
- Inconvenientes: Se produce un desdoblamiento de la mente, ya que el resultado final no se corresponde con la fusión de las imágenes parciales.
Métodos Sintéticos Nuevos
- Psico-fonético: Es el procedimiento moderno del método silábico, basado en la identificación de sílabas en diversas palabras.
- Método psico-lingüístico: Aborda las técnicas mecánicas de los sonidos y sus combinaciones, y una vez automatizadas estas, se propone el texto de la lectura.
- Morfológico-algebraico: Individualiza cada letra por su color y exige que los alumnos asocien el color, la forma y el sonido.
Críticas a los Métodos Sintéticos
Las críticas a los métodos sintéticos se presentan especialmente cuando su aplicación no va acompañada de otros recursos motivadores. Algunas de las críticas son:
- No responden a los intereses infantiles.
- Solo favorecen la memorización mecánica.
- El esfuerzo exigido es desproporcionado, ya que son signos muy abstractos.
- Propician una actitud negativa hacia el mensaje escrito.
Métodos Analíticos
Descripción: Los métodos analíticos se basan en cuatro principios:
- Principio de globalización: El pensamiento infantil es sincrético, pues en el niño penetran de una vez y sin análisis previo.
- Principio de lectura como proceso visual: Se otorga valor exclusivo a la vista, se destierra el dictado y se subraya la importancia de la lectura silenciosa.
- Principio de lectura de las ideas: Se potencia la práctica de los comienzos con significación y, en general, la utilización de material semántico, por lo que es postergado el oído a fin de evitar interferencias entre idea y comprensión.
- Principio de la naturalidad del proceso: Similar al de la adquisición del lenguaje hablado, dicha naturalidad es resultado del sincretismo y la globalidad del acto de lectura, así como de los principios anteriores (se adquiere la capacidad lectora de manera natural como el lenguaje).
Tipología de los Métodos Globales
- Global analítico: Dan prioridad a los factores psicológicos y educativos, al resultado final de una comprensión lectora y una escritura que responda a la expresión del pensamiento.
- Intentan que el niño encuentre desde el principio el sentido subyacente de la letra escrita (identifica desde el primer momento que esa representación tiene un significado).
- Responden a un aprendizaje creativo, por descubrimiento.
- Siguen una progresión analítica (de lo general a analizar las unidades menos específicas).
- Método de la palabra generadora: (Cuando se aprende bien una palabra, se pasa a otra palabra).
- Global puro: Método de Decroly:
- Principios:
- La actividad dominante de la percepción visual.
- El concepto estructural (parte de cómo se van formando las unidades).
- El interés–necesidad.
- El procedimiento natural y espontáneo (siguiendo el aprendizaje natural, de lo general a lo particular).
- Decroly demuestra que la lectura necesita de la función visual y que con el método global se aumenta el campo perceptivo y se logra un progreso en la comprensión de la lectura. Mediante el principio de la lectura de ideas, mental o visual, se utiliza el recurso semántico para la captación de ideas.
- El proceso tiene un carácter natural. Trata de promover el aprendizaje de la lectura de forma similar al del habla.
- La técnica de aprendizaje reconoce tres etapas:
- Principios:
- La 1ª, la de iniciación, de percepción global de la expresión gráfica y de lectura de una frase.
- La 2ª es la elaboración de nuevas frases.
- La 3ª, la de análisis, es el resultado natural de un proceso de identificación de elementos.
Críticas a los Métodos Analíticos
- El principio de la lectura no tiene por qué ser global. Es criticado el concepto de globalización debido a que el sincretismo de la inteligencia precisamente desaparece cuando el niño inicia el aprendizaje de la lectura, a partir de los seis años.
- Es criticada la concepción de la lectura ideo-visual, ya que no atiende al momento madurativo para el aprendizaje de la lectura.
- La práctica pedagógica condena el interés-necesidad (porque se tiene que ceñir a enseñar).
Métodos Mixtos
Los métodos mixtos son una combinación de los métodos anteriores; comienzan con los métodos analíticos y finalizan con los métodos sintéticos. La lectura y la escritura se llevan a cabo de manera simultánea, combinada y polifacética. Esta es una de las causas de la adopción terminológica y conceptual de la denominación “lecto-escritura”.
Responden a una asunción de la conveniencia de realizar la enseñanza de la lectura y la escritura de manera simultánea, combinada, polifacética, ecléctica y mixta.
Tipos de Métodos Mixtos
- El logro de la velocidad y comprensión de lectura y su evaluación, Margarita Recassens, con un sentido más globalizador y de posibles presupuestos eclécticos planteado por Juan Mata.
- El modelo de M. Coltheart, una década posterior, llamado “modelo dual” o “de doble ruta”, en el que la base de unidades léxicas más conocida por el niño es tratada tanto en dirección fónica como visual.
Modelos de Métodos Mixtos
- Modelo Constructivista: Este modelo, recogido por S. Molina García (1991), requiere una concepción muy distinta a la de la escuela tradicional, una organización diferente del aula y una modificación de los roles asignados al profesor y al alumno. La lectoescritura es como un proceso global de construcción e interpretación de significados en entornos culturales alfabetizados. Teberosky describe el fundamento teórico en los términos siguientes:
- Conocimientos previos del niño.
- Comprensión de la naturaleza del lenguaje escrito.
- Aprendizajes adquiridos por la interacción con otros y con el contexto.
- Aprendizajes generalmente conducidos por la enseñanza.