Métodos de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB
Métodos de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
Este método, que es muy riguroso, tiene el inconveniente de que no nos da información nueva sobre los hechos, por tanto, este método no es innovador desde el punto de vista del contenido. Por eso es insuficiente para las ciencias naturales, es más apropiado para las ciencias formales.
El método inductivo tiene más que ver con el método directo, natural; mientras que el deductivo con el de gramática-traducción.
Los métodos estructurales:
Gracias al método directo se da más importancia al enfoque oral. Esto surgió fundamentalmente en Gran Bretaña a partir de los años 30. Hay dos lingüistas británicos que hacen posible este giro: Harold E. Palmer y Albert S. Hornby. Ellos conceden una gran importancia al vocabulario y pensaban que este abría las puertas al conocimiento de una segunda lengua. Este fue uno de los criterios que manejaron para seleccionar el vocabulario que se debía enseñar en el aula, este era la frecuencia de aparición de las palabras en los textos. También con las estructuras más frecuentes ocurrió lo mismo. Este proceso de selección léxica y gramatical terminó derivando a un nuevo método: el método audio-oral.
El método audio-oral:
Nos indica que lo oral es fundamental, se utiliza tanto en Inglaterra como en Estados Unidos. Hay un nuevo planteamiento que proviene del estructuralismo, concretamente de los lingüistas estadounidenses: Bloomfield, Bloch y Trager; sus teorías situadas dentro del estructuralismo fueron utilizadas por el ejército norteamericano para programas de enseñanzas de lenguas extranjeras. Es un proceso estímulo-respuesta, a esto es a lo que se reduce el aprendizaje de una segunda lengua. Hay que recordar al psicólogo Skinner que aplica las ideas del conductismo al aprendizaje del lenguaje, a esto reacciona Chomsky. Las características de este método son:- Preferencia por la lengua oral frente a la escrita.
- Preferencia por la enseñanza de la pronunciación, la fonética.
- Apuesta por la enseñanza de una lengua realmente hablada, en uso, es decir, la práctica de la lengua.
- Concepción de la lengua como conjunto de hábitos lingüísticos, “patterns”.
- El contraste entre lenguas es un punto importante, esto se ve como un modo útil de aprender nuevas estructuras lingüísticas.
- El contexto lingüístico, pero también el cultural.
- No se recurre a la traducción, para que no haya interferencias con la lengua materna.
- A mediados del siglo XX, ya había ciertos avances tecnológicos introduciéndose al aprendizaje, derivando al laboratorio de idiomas donde se graba, se reproduce el lenguaje oral.
Es un método realizado por científicos, por lo que se considera el más científico de todos. También es conocido como método situacional en Europa o estructuro-global en Francia. Bloomfield en su obra "An outline guide for the practical study of foreign languages" (1942) recoge los principios de estos dos métodos.
- La lengua es oral, no escrita.
- La lengua es el resultado de un conjunto de hábitos acostumbrados.
- Hay que enseñar la lengua, no algo sobre la lengua.
- La lengua es lo que hablan los nativos y no lo que alguien cree que debe de ser la lengua.
- Las lenguas entre ellas son diferentes.
Método situacional:
Es la versión europea del método anterior. Como su propio nombre indica la premisa más importante es la situación. En Europa hubo ciertas negativas a esa forma de repetición. El contexto situacional es el contexto ineludible a la hora de aprender el significado de las lenguas.
Hace hincapié en el contexto y utiliza las viñetas, pero también otro tipo de recursos visuales que acompañan a los diálogos con el fin de acercar la enseñanza de la lengua a la realidad. Tenemos que citar dos lingüistas británicos: Firth y Halliday dieron mucha importancia al contexto y a la situación para comprender globalmente los hábitos comunicativos.
Método estructuro-global:
es una adaptación del método situacional en España y se publica a manos de Sánchez Pérez titulada "Español en directo" (1974). Ese otro método llamado estructuro-global se utilizó en Francia y es un método de base audio-oral y hace hincapié en ese recurso a los materiales visuales, que lo que persigue es la asociación directa entre las palabras que se quiere aprender con el objeto.➢ A partir de los años 50, a raíz de las enseñanzas de Chomsky, estas ideas estructuralistas comienzan a perder credibilidad produciéndose un cambio de paradigma. Ese cognitivismo que inauguraba Chomsky vendría a demostrar dos cuestiones: en primer lugar, los errores en la lengua extranjera continuaban existiendo, y por tanto no se eliminaban. En segundo lugar, los cognitivistas vinieron a decir que la interferencia de la lengua nativa no era un factor suficiente para explicar todos los errores de un alumno. Por tanto, de alguna manera estaba ahí el fracaso del método audio-oral.