Métodos de Encuesta en Investigación Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Métodos de Encuesta

3. La Encuesta Personal

Es la más practicada en la investigación social. Consiste en administrar el cuestionario mediante entrevista personal, por separado, a los individuos seleccionados en la muestra.

Su éxito se basa en la actuación del entrevistador:

  • Debe formular correctamente las preguntas.
  • Debe asegurar la adecuación de las respuestas a su anotación.
  • Debe tomar las decisiones en el campo, sin asistencia de ningún supervisor.

Se recomienda su uso cuando:

  • Existe una organización de campo bien formada y seleccionada.
  • Una muestra compleja y dispersa territorialmente.
  • Un cuestionario largo y complejo.

4. La Encuesta Telefónica

Se recomienda su uso cuando:

  • Es el único medio para acceder al target.
  • Sirve de medio auxiliar para otras técnicas.
  • Se dispone del equipamiento informático y telefónico necesarios.
  • El cuestionario no es muy largo ni muy complejo, ni incluye temas excesivamente sensibles.
  • El presupuesto del que se dispone no es muy elevado.
  • Se quiere obtener información y el análisis de la misma con rapidez.

5. La Encuesta Postal

Se recomienda su uso cuando:

  • Tenemos poco presupuesto y personal.
  • La población a estudiar es una población específica no muy numerosa.
  • El tema de la encuesta interesa a esta población.
  • Se dispone de una lista actualizada, a ser posible con direcciones de correo postal, correo electrónico, teléfono o fax.
  • Se busca información meditada y no espontánea.

La Carta de Presentación

Aspectos clave:

  • Contenido
  • Formato
  • Redacción

6. La Encuesta en Red (Online)

Se recomienda su uso cuando:

  • La población tiene acceso a internet y al correo electrónico y disponemos de datos de los mismos (profesoras, universitarios/as...) o son visitantes de una página web/portal.

Ventajas:

  • Rapidez
  • Versatilidad
  • Escaso coste

Desventajas:

  • Voluntariedad en la respuesta, dándose problemas de no respuesta que tienen difícil solución (no hay información sobre la población objeto de estudio).
  • Dificultades de lograr una muestra que tenga validez externa.
  • Problemas similares a los que tienen la metodología por correo y telefónica.
  • Características sociodemográficas con sesgo.

El Trabajo de Campo

Se refiere a la fase de la investigación en que se recoge la información y su organización dependerá del tipo de encuesta concreto que se lleve a cabo.

Tipos de trabajo de campo:

  • Entrevista personal
  • Entrevista telefónica
  • Cuestionario autoadministrado por correo postal
  • Cuestionario autoadministrado en presencia de un entrevistador
  • Cuestionario autoadministrado vía internet

Entradas relacionadas: