Métodos Educativos Innovadores: Hermanas Agazzi y Ovide Decroly

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Hermanas Agazzi

Las maestras italianas Rosa (1866-1951) y Carolina (1870-1945) fundaron “La Casa dei Bambini de Mompiano” en Brescia, que sirvió de modelo a los jardines y escuelas que posteriormente tomaron el nombre de las hermanas Agazzi. Sus principios fundamentales son:

  • El carácter globalizador de la enseñanza.
  • Observar al niño y su actividad natural para lograr su conocimiento.
  • La actividad del niño como eje principal.
  • Importancia del juego y la alegría.
  • Importancia del orden, material, estético, espiritual y social.

Su método se basa en la utilización de objetos que el niño selecciona, además de elegir la actividad que realiza en cada momento. Utilizan diferentes tipos de materiales caseros, proporcionados por el medio, y crean “El Museo Didáctico”, que consiste en colecciones de pequeños objetos obtenidos del entorno, aportados por los niños, las familias y los propios educadores. Utilizan símbolos denominados contraseñas, con los que los niños marcan sus objetos para identificarlos, reconocerlos y saber cómo situarlos en el espacio.

Clasifican los materiales en:

  • Materiales para la vida práctica y el juego: Para desarrollar hábitos de conducta social y de trabajo.
  • Materiales para discriminación sensorial, expresión musical, etc.

Ovide Decroly

Ovide Decroly nació en Bélgica en 1871. Estudió medicina y se especializó en neurología. Abrió en su propia casa una escuela para niños deficientes, obteniendo muy buenos resultados con sus métodos pedagógicos, lo que le llevó a ampliar su labor docente a niños de inteligencia normal. Su finalidad era desarrollar la educación moral y la autonomía social, formando a un niño que fuera capaz de observar, razonar y actuar por sí mismo en la vida social.

Daba gran importancia al desarrollo biológico del niño y a la higiene física.

Principios metodológicos de Decroly:

Metodología globalizada: Durante los siete u ocho primeros años de vida, los niños captan conjuntos y tienen dificultad para percibir detalles de forma objetiva. De aquí surge su metodología globalizada, basada en:

  1. El interés: Todo interés nace de una necesidad y el niño aprende lo que le interesa.
  2. La globalización: El niño percibe lo que le rodea de modo global.

Metodología de los Centros de Interés: Propuso modificar programas tradicionales globalizando los contenidos en los llamados “Centros de Interés”. A partir de un tema concreto, de interés para el niño, se busca todo lo que se relacione con él en todas las áreas.

Decroly agrupa las necesidades en cuatro grandes bloques:

  1. Básicas: alimento, bebida, respiración, etc.
  2. Defensa de la intemperie: frío, calor, humedad, etc.
  3. Defensa de peligros y enemigos: enfermedad, accidentes, etc.
  4. Actuar y trabajar solidariamente, descansar, desarrollarse, etc.

Distingue tres fases en el método de centros de interés:

  1. Observación: los niños entran en contacto directo con los objetos.
  2. Asociación: Por medio de ejercicios que no exigen un contacto directo con los objetos, avanzan en su desarrollo, asociando hechos, acontecimientos y objetos, hasta pasar a la última fase.
  3. Expresión: Los conocimientos que se...

Entradas relacionadas: