Métodos Educativos Innovadores: Decroly, Winnetka, Plan Java e Imprenta Freinet
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB
Métodos Educativos Innovadores
Decroly
Decroly: Método de trabajo individual-colectivo que busca no destruir la relación con el ambiente. El niño tiene que nutrirse de él, y la educación tiene que partir del interés. Una doctrina decrolyana son los "centros de interés", también llamado método globalizado, en sitios libres para desarrollar la espontaneidad del niño. En estos centros están reunidas las materias dispersas en los programas escolares. Se quiere unir las materias para que sean de interés al niño y cubran sus necesidades. Su método empezó con niños con deficiencias, desarrollando una metodología propia para la lectoescritura.
Necesidades: alimento, protección contra la intemperie, peligros, necesidad de actuar, descanso y diversión. Cada necesidad se estudia en relación con el ambiente desde tres puntos de vista:
- Ventajas para el hombre y medios para utilizarlas.
- Inconvenientes y medios para evitarlas.
- Conclusiones de comportamiento práctico para el bien del niño y la sociedad humana.
Cada punto puede examinarse de 4 maneras:
- Directamente mediante sentidos y experiencia.
- Indirectamente por recuerdos.
- Indirectamente mediante exámenes de fenómenos actuales.
- Indirectamente mediante el examen de documentos relativos a hechos pasados.
Estos se desarrollan en 3 tipos de ejercicios:
- Ejercicios de observación referente al examen personal y directo.
- Ejercicios de asociación a exámenes de objetos distantes en el tiempo y espacio.
- Ejercicios de expresión: concretos como dibujo y abstractos como lectura.
En Mallorca, esto se lleva a cabo en las escuelas públicas.
Winnetka
Winnetka: Carlton Washburne. Sistema basado en la intuición del niño y rigurosa comprobación científica de conocimientos. El principio general es que el niño tiene que desarrollarse en función de su progreso, con una perspectiva individual y social: desarrollo individual, pero siendo miembro de un grupo social. Crea una nueva organización escolar, adecuando la enseñanza a las aptitudes individuales y la vida social. Los aspectos individuales y sociales se armonizan en la vida escolar, con una amplia posibilidad de expansión activa. Individualidad, socialización y utilidad vital son los ejes de este método, y de ahí nacerá la nueva didáctica.
Para esto es necesario:
- Reformar el contenido del programa. Profesores reunidos eliminando lo que no sirve para la vida a nivel de currículum y ampliar.
- Articular las partes del programa: una parte instrumental y otra creativa, distribuyendo las materias según su funcionalidad.
Por tanto, un programa mínimo común con estas técnicas divididas en:
- Materias instrumentales: lectoescritura y cálculo.
- Materia social: historia y educación cívica.
- Un programa de desarrollo en el que se madura el talento individual.
Las asignaturas se desarrollan mediante fichas, y cada aula tiene una biblioteca y material pertinente.
Combinan:
- Materia obligatoria: enseñanza individual, investigando, material sencillo, trabajo según la capacidad, autocorrección, libertad.
- Materia optativa: grupal, libre elección, mediante la creación de clubs, para suscitar la colaboración y conseguir el desarrollo social.
Tipos de grupos: elección libre o impuestos por el docente.
Plan Java
Plan Java: Método de trabajo por grupo, creado por Petersen. Una escuela experimental, último método de escuelas renovadas de Alemania, que busca convertirse en una escuela-familia, formada por profesores, padres y alumnos, y organizada por un régimen de autogobierno, un plan comunitario.
Características:
- Sustitución de clases tradicionales por grupos de trabajo, un modelo socializador. El líder es elegido por los niños y se realizan trabajos manuales.
- Eliminación del mobiliario tradicional y sustitución por pequeñas mesas y sillas. Clases en lugar de reunión.
- Utilización de formas variables de trabajo en el ámbito escolar. Escuela instructiva y activa.
- Una escuela de comunidad y coeducativa.
- 4 grupos: grupo inferior (7-9); grupo medio (10-12); grupo superior (13-14); grupo de adolescentes (14-16). El ayuntamiento financia hasta los 16 años la educación.
Los grupos son porque querían que el trabajo en grupo fuera entre iguales, de 3-4 personas máximo, con afinidades extraescolares. La función del docente era aproximarse al grupo, ofrecer información, consejos, controlar el progreso y corregir.
Formas de actividades:
- Las conversaciones libres, durante los patios, excursiones.
- Juegos con finalidad instructiva y formativa.
- Asimilación de técnicas bajo la dirección del docente.
- Cada grupo tenía una fiesta, y los padres participaban.
Es importante decir que los niños mayores ayudan a la incorporación de niños pequeños y se daba importancia a la ética y moral. Se hacían reuniones para analizar la conducta de la comunidad, haciendo informes como el Objetivo, hecho por el docente, y el Subjetivo, por los alumnos.
Imprenta Freinet
Imprenta Freinet: Método basado en la cooperación, la ayuda mutua y la realización de un diario escolar. Cada mes, un diario por aula. Él lo llamaba técnica y no método.
La 1ª técnica fue el texto libre: el niño escribe sobre algo (poema, noticia…) y en la clase elegían el mejor.
La 2ª técnica es la correspondencia intraescolar: cada niño se escribe con otro, y el profesor y los niños se escriben con otros de otro colegio que aplicara su técnica.
La 3ª técnica consistía en realizar encuestas sobre un tema de interés a la gente del barrio.
También vendían el diario escolar. Dentro del aula tenían una imprenta y los niños lo hacían, publicando sus labores, lo mejor de cada uno, y lo vendían. Con el dinero recogido, hacían visitas a los niños de los otros colegios con los que se escribían.
Las otras asignaturas las hacían por fichas de enseñanza en trabajos en grupo, un método de trabajo intensivo con el objetivo de hacer del aula una fábrica, para que el niño conozca qué era el trabajo y la necesidad del mismo, y vieran que, como trabajadores, tienen derechos. Salían con gran capacidad gramatical.