Métodos de Educación para la Salud y el Modelo de Creencias de Salud

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,87 KB

Métodos de Educación para la Salud

Métodos Directos

En los métodos directos, el educador y el educando interactúan en tiempo y espacio real. Algunos ejemplos son:

  • Diálogo
  • Discusión en grupo
  • Charla
  • Videoconferencia
  • Obra de teatro
  • Seminario
  • Juego de roles

Ventajas

Los métodos directos permiten modificar hábitos y aclarar dudas en el momento.

Desventajas

Su principal desventaja es la accesibilidad restringida, ya que no se llega a un público masivo.

Métodos Indirectos

Utilizan la palabra hablada o escrita y la imagen. No hay relación cara a cara, por lo que la eficacia de la información es menor. Ejemplos:

  • Carteles
  • Folletos
  • Medios audiovisuales

Ventajas

Llegan a una audiencia mucho mayor, complementan los métodos directos y refuerzan los hábitos.

Desventajas

La falta de interacción limita su impacto en la modificación de hábitos.

Programas de Educación para la Salud

Son conjuntos de acciones que combinan métodos directos e indirectos.

Método de Salleras

  • Directa: Contacto directo entre educador y educando a través de la palabra, con o sin medios audiovisuales auxiliares (diálogo, consejo educativo, clase, charla y discusión).
  • Indirecta: Lejanía en espacio y/o tiempo entre educador y educando, haciendo uso de la palabra hablada, escrita o imagen (carteles, vallas, folletos, prensa, internet, radio, cine, video o televisión).

Método de la OMS

  • Bidireccionales: Intercambio activo entre educador y educando (diálogo y discusión en grupo).
  • Unidireccionales: El receptor no puede discutir o solicitar aclaraciones (medios de comunicación de masas).

Características de un Cartel para la Salud

Un cartel efectivo debe contener:

  • Poco texto
  • Dibujos atractivos
  • Pocos colores
  • Una idea principal

Su función es reforzar un método directo, no modificar hábitos por sí solo.

Modelo de Creencias de Salud (HBM)

El HBM busca explicar cómo las creencias influyen en la adopción de hábitos saludables. Sus componentes son:

  • Susceptibilidad: Percepción del riesgo personal.
  • Gravedad: Percepción de la severidad de la enfermedad.
  • Beneficios: Creencia en la eficacia de la conducta para reducir el riesgo.
  • Obstáculos: Barreras percibidas para adoptar la conducta.

HBM en Salud Bucodental

  • Susceptibilidad: Riesgo de caries, gingivitis, etc.
  • Gravedad: Dolor, pérdida de dientes, dificultad para comer y hablar.
  • Beneficios: Dientes y encías saludables, mejora de la autoestima, ahorro de costes.
  • Obstáculos: Coste de tratamientos, falta de tiempo, miedo al dentista.

HBM en Salud Mental

  • Susceptibilidad: Antecedentes familiares, invalidación de sentimientos.
  • Gravedad: Impacto en el bienestar emocional y psicológico.
  • Beneficios: Mejora psicológica, eficacia de las terapias.
  • Obstáculos: Costes, acceso limitado a servicios.

Ventajas e Inconvenientes del HBM en Salud Mental

Ventajas

  • Mejorar la salud mental.
  • Prevenir el suicidio.
  • Comprender las circunstancias de la persona.

Desventajas

  • Impredecibilidad de las acciones individuales.
  • Influencia de emociones y experiencias pasadas.
  • Variabilidad cultural.

Diferencia entre Método y Medio Pedagógico

El método pedagógico es la forma de enseñar, mientras que el medio pedagógico es la herramienta utilizada. Ejemplos:

  • Métodos: Clase teórica/práctica, grupo, seminario.
  • Medios: Impresos, visuales (proyector, pizarra), audiovisuales, auditivos (radio, podcast).

Características del Trabajo en Grupo

  • Estructuración del trabajo.
  • Reparto equitativo de tareas.
  • Planificación del tiempo.
  • Respeto por todas las opiniones.

Técnicas de Investigación Social

Sirven para recopilar, analizar e interpretar información. Ejemplos: entrevista, cuestionario, encuesta o sondeo.

Para conocer la satisfacción de los pacientes, se puede utilizar una encuesta anónima con preguntas abiertas, cerradas simples y múltiples.

Características de los Mensajes de Salud

  • Claridad y concisión.
  • Lenguaje accesible.
  • Repetición y feedback.
  • No dar muchos mensajes a la vez.

Teoría del Refuerzo para Abandonar el Tabaco

  • Refuerzo positivo: Recompensas por dejar de fumar (ahorro de dinero, mejor salud).
  • Refuerzo negativo: Evitar consecuencias negativas (cáncer, arrugas).
  • Castigo: Penalización por fumar (hucha para cada cigarrillo).

El Seminario

Un seminario idealmente cuenta con entre 5 y 15 alumnos, se centra en un tema específico, se desarrolla en periodos largos de tiempo, requiere preparación previa, fomenta la participación de todos y el respeto a las opiniones.

Modelos de Comportamientos de Salud

  • Enfoque tradicional: El individuo es responsable de sus conductas y los determinantes son biológicos o conductuales.
  • Enfoque crítico: La responsabilidad es colectiva y social, y los determinantes son sociales, culturales y económicos.

Modelo de la Comunicación Persuasiva (KAP)

Se basa en informar y convencer al público objetivo.

Modelo Pragmático/Multifactorial

Actúa sobre el individuo, el entorno y la actitud mediante el suministro de información (charla, conferencia), cambio de actitud (juegos de rol, talleres) y cambio de conducta (favorecer el entorno).

Tipos de Preguntas en un Cuestionario

  • Cerradas simples: Respuestas limitadas (sí/no/a veces).
  • Cerradas múltiples: Varias opciones de respuesta.
  • Abiertas: Respuesta libre.
  • De hecho: Datos concretos.
  • De acción: Acciones realizadas.
  • De información: Conocimiento sobre un tema.
  • De intención: Planes futuros.
  • De opinión: Puntos de vista.
  • De motivos: Razones detrás de una acción.
  • De aspiraciones o expectativas: Metas futuras.

Lección Magistral, Clase o Conferencia

Se divide en orientación inicial, exposición y síntesis o resumen. Se recomienda movimiento y cambios de ritmo para mantener la atención. Puede ser especializada (resultados de investigación), de síntesis (recopilación de conocimientos) o de divulgación (para público general). Duración máxima: 45-50 minutos.

Ejemplo de Proyecto de Salud Mental

Población Diana

Jóvenes españoles de 15-29 años.

Objetivos

  • Generales: Reducir el porcentaje de suicidios y concienciar sobre el tema.
  • Específicos: Disminuir el acoso escolar y limitar el uso de móviles.

Actividades

  • Directas: Charla en instituto y FP, juego de rol sobre acoso escolar, taller sobre alcohol y drogas, encuesta sobre salud mental.
  • Indirectas: Campaña sobre salud mental (cartel, folleto, marquesinas).

Aplicación del Modelo Multifactorial/Pragmático

  • Conocimiento: Charlas informativas, formación a personal sanitario y educativo.
  • Actitud: Concienciar sobre el aumento de casos, videos de coaching motivacional.
  • Entorno: Aumentar el número de psicólogos, prohibir móviles en centros educativos.

Entradas relacionadas: