Métodos Diagnósticos en Medicina: Exploración Física e Imagenología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 5,12 KB
Examen Físico
El examen físico es un proceso fundamental para recopilar información sobre la dolencia de un paciente. Consiste en una serie de técnicas de observación y exploración:
Inspección
Se realiza por medio de la observación. Tiene un papel importante y mantiene una relación directa con el paciente durante el aseo, las comidas, etc. Durante la inspección, es crucial valorar la actitud, la piel, las uñas y el estado nutricional.
Palpación
Se efectúa por medio del tacto. Sirve para evaluar los procesos normales o patológicos situados bajo la piel o en cavidades naturales.
Percusión
Consiste en golpear con los dedos de una mano sobre los de la otra, situada sobre la superficie de la piel, para producir sonidos que revelan información interna.
Auscultación
Implica escuchar sonidos procedentes del interior del organismo, como los cardíacos o respiratorios, con el oído o con el fonendoscopio.
Olfato
Se basa en las impresiones olfatorias. Existen olores típicos que pueden indicar ciertas condiciones, como el olor a acetona en niños con fiebre.
Radiaciones Ionizantes y Estudios por Imagen
La mayoría de las radiaciones utilizadas en diagnóstico pueden considerarse de este tipo por su capacidad de producir ionización.
1. Radiografía (RX)
Atraviesa al paciente con un haz de rayos X que impresiona una placa fotográfica o sensor digital para la obtención de una imagen con una gama de colores entre blanco y negro, en función de la resistencia que ofrezcan los tejidos:
Negro: Al atravesar elementos que ofrecen poca resistencia, como los pulmones, que están llenos de aire.
Gris: Estructuras que ofrecen resistencia media a ser atravesadas por rayos X.
Blanco: Lo producen las estructuras más densas, con alta resistencia a ser atravesadas por los rayos X, como huesos y dientes.
2. Tomografía Axial Computarizada (TAC)
Estudio radiológico de mayor precisión que la simple radiografía. Se introduce al paciente en decúbito supino en el interior de un tubo que girará 180º a su alrededor, realizando barridos secuenciales de un haz estrecho de rayos X, lo que da lugar a muchas imágenes digitales.
Sustancias de Contraste
Sustancias no nocivas que se introducen en el paciente vía oral, intravenosa (inyección) o rectal (enema). Las sustancias de contraste más usadas son yodo, bario, aire y dióxido de carbono.
Estudios Nucleares
Técnicas diagnósticas que utilizan isótopos radioactivos para obtener información de la función celular. Esta técnica es similar a la TAC o a la resonancia magnética. Utilizan una gammacámara que recibe la radiación procedente del paciente después de que se le haya suministrado un contraste radioactivo, generando imágenes digitales en 2 y 3 dimensiones.
Tipos de Estudios Nucleares
Gammagrafía: La más usada en medicina nuclear, detecta la radiación de rayos gamma y su distribución en el paciente.
Densitometría: Prueba que mide el grado de mineralización del hueso.
Tomografía por Emisión de Fotón Único (SPECT): Muestra la distribución tridimensional de un contraste radioactivo localizado en el órgano de interés.
Tomografía por Emisión de Positrones (PET): Estudio del sistema nervioso central, la actividad cardíaca y el diagnóstico de tumores.
Electrocardiograma (EKG)
Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, detectada a través de una serie de electrodos colocados en la superficie corporal. Sirve para el estudio y evolución de la cardiopatía isquémica, la identificación y el control de tratamientos.