Métodos de Detección en Laboratorio: Técnicas Serológicas y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Métodos de Detección en Laboratorio

Las técnicas usadas comúnmente incluyen Cultivo, PCR, Espectrometría de masas y Técnicas serológicas.

Métodos Serológicos: Principios y Aplicaciones

Las técnicas serológicas se pueden realizar en sueros, aunque también son aplicables a distintos líquidos corporales. Se basan en la reacción antígeno-anticuerpo (Ag-Ac). Para verificar esta reacción, existen diversas variedades como ELISA e Inmunofluorescencia. Estas técnicas permiten la cuantificación.

Tipos de Anticuerpos Utilizados

Los anticuerpos empleados son de distinto tipo:

  • Naturales: Se obtienen a partir del hombre.
  • A partir de animales de experimentación: Están especificados y son específicos de cada epítopo. Los anticuerpos monoclonales presentan menos reacciones cruzadas por ser más específicos.

Automatización y Rapidez

La automatización y rapidez son fundamentales en el laboratorio. Permiten el manejo de muchas muestras gracias a los autoanalizadores.

Detección de Antígenos (Ejemplo: Virus C)

La detección del virus C se realizaba hasta hace poco principalmente por pruebas moleculares, que son más caras. Actualmente, la detección del antígeno del virus es igual de específica que el diagnóstico molecular y, además, es menos costosa económicamente.

Medición de Respuesta Total

En ocasiones, estas técnicas miden la respuesta total del huésped. Esto sirve para identificar la primoinfección o para seguir la evolución de la infección.

Técnicas Serológicas Específicas

Inmunodifusión

Se sigue usando para detectar anticuerpos dirigidos contra componentes de células micóticas. Se pone en contacto el suero con partículas de hongos. No son tan específicas como otras, pero son útiles para realizar un diagnóstico inicial.

Contrainmunoelectroforesis

Fue una de las primeras técnicas serológicas en implementarse. Es una variación de la prueba anterior, también utilizada para hongos. En una matriz semisólida, se hace pasar una corriente eléctrica para favorecer la migración de los componentes.

Aglutinación Directa de Patógenos Enteros

Sirven para detectar la presencia de microorganismos, como Brucella y Francisella tularensis. Se detectan anticuerpos producidos por el huésped contra determinantes presentes en la superficie de un agente microbiano.

Aglutinación de Partículas

Detecta anticuerpos mediante la aglutinación de partículas con el antígeno unido a su superficie. La Hemaglutinación utiliza eritrocitos de animales como portadores del antígeno para la prueba de aglutinación. Las más usadas son la microhemaglutinación para anticuerpos de Treponema pallidum y la prueba treponémica de aglutinación para la sífilis.

Floculación

Se usa menos. En un soporte líquido, se añade el antígeno y, como resultado final, aparecen grumos macro y microscópicos. Se usa en LCR (líquido cefalorraquídeo) en pacientes con sospecha de neurosífilis.

Inhibición de la Hemaglutinación

Se basa en las propiedades aglutinantes de las partículas virales que se unen a los eritrocitos. Los sueros de los pacientes deben ser tratados previamente con caolín o heparina-cloruro de magnesio.

Neutralización

Son anticuerpos que inhiben la infectividad de un virus mediante el bloqueo de su receptor en las células del huésped.

Entradas relacionadas: