Métodos de Datación Geológica: Principios de Estratigrafía, Radioisótopos y Reconstrucción Histórica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en
español con un tamaño de 3,45 KB
La Datación del Registro Geológico
La Datación es el proceso de ubicar los estratos de rocas sedimentarias dentro de la escala temporal de la historia de la Tierra.
1. Datación Relativa
Consiste en ordenar los estratos y sucesos geológicos sin determinar la edad concreta de los materiales, estableciendo únicamente su secuencia temporal. Para realizarla, se aplican los principios básicos de la estratigrafía. En caso de duda, se utilizan los criterios de polaridad que permiten determinar cuál es el techo y el muro del estrato:
- La Granoselección: Los sedimentos de ríos y lagos se depositan selectivamente (primero los granos gruesos y pesados, y finalmente los finos), siendo estos últimos los que forman el techo del estrato.
- Las Grietas de Desecación: En cuencas que sufren desecaciones periódicas, se forman grietas en forma de punta de flecha, cuya punta apunta hacia el muro del estrato.
- Las Rizaduras por Corrientes: Las rizaduras (de playas o lechos de ríos) conservan su forma al fosilizarse e indican el techo del estrato.
- Los Fósiles Guía: Su presencia determina el orden de los estratos al aplicar el Principio de Sucesión Faunística.
2. Datación Absoluta
Consiste en determinar la edad concreta de una roca, estrato o suceso geológico. Para ello se emplean distintos métodos como el paleomagnetismo o la termoluminiscencia, pero la más utilizada es la datación por radioisótopos.
Este método se basa en la desintegración espontánea de isótopos radiactivos que forman parte de las rocas. Esta desintegración sucede a un ritmo conocido para cada isótopo, el cual posee una vida media concreta.
Cálculo de la edad de una roca mediante radioisótopos:
- La roca formada incorpora elementos radiactivos.
- Una vez formada, la roca ya no incorpora más minerales. Cada elemento aparece en una proporción natural en el radioisótopo y se desintegra a un ritmo constante.
- En la datación se mide la proporción final del radioisótopo y sus derivados que quedan en la roca. Esta proporción se corresponde al paso de una cantidad de tiempo determinada.
3. Correlación Estratigráfica
Las series estratigráficas nunca están completas; se considera que el registro geológico es discontinuo e incompleto. Los estratos ausentes se conocen como lagunas estratigráficas. Por ello, es necesaria la correlación estratigráfica, que consiste en comparar varias series separadas en el espacio, aplicando los principios estratigráficos.
4. Reconstrucción de la Historia Geológica
El proceso para reconstruir la historia geológica de una región sigue los siguientes pasos:
- Recopilar datos estratigráficos mediante el estudio del terreno y el uso de un mapa geológico.
- Realizar el corte geológico.
- Ordenar los estratos por antigüedad y elaborar la columna estratigráfica.
- Detectar los sucesos geológicos ocurridos.
- Aplicar el Principio de Sucesión de Acontecimientos Geológicos.
- Reconstruir el clima y los ambientes sedimentarios, la fauna y la flora, a partir del registro fósil.
- Redactar e ilustrar la historia geológica de la región.