Métodos Cuantitativos vs. Cualitativos: Enfoques, Diferencias y Aplicaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Método Cuantitativo: La medición, el resumen estadístico, la prueba de hipótesis y, en general, el lenguaje matemático son características habituales. En él se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La prueba de las hipótesis se expresa en términos de probabilidad. Los protocolos de investigación son mediciones de lo observado, determinaciones matemáticas de la relación entre variables y test probabilísticos de las conclusiones o predicciones.
Método Cualitativo: Su pretensión es comprender lo más profundamente posible una entidad, fenómeno vital o situación determinada. Se hacen registros narrativos de los fenómenos a ser estudiados. Las conclusiones de las observaciones son transmitidas en “lenguaje natural”. Estudia la realidad en contextos estructurales y situacionales. La aplicación del método cualitativo plantea una mayor tendencia a la subjetividad (se basan en la comprensión íntima de la realidad y la captación de su sentido). La prueba empírica de las afirmaciones se centra en el consenso de la comunidad científica.
Diferencias Básicas
Investigación Cualitativa: Centrada en la fenomenología y comprensión, observación naturista sin control, subjetiva, inferencias de sus datos, exploratoria, inductiva y descriptiva, orientada al proceso, datos ricos y profundos, no generalizable, holista, realidad dinámica.
Investigación Cuantitativa: Basada en la inducción probabilística, medición penetrante y controlada, objetiva, inferencias más allá de los datos, confirmatoria, inferencial, deductiva, orientada al resultado, datos sólidos y repetibles, generalizable, particularista, realidad estática.
Ventajas e Inconvenientes
Método Cualitativo: Propensión a comunicarse con los sujetos del estudio, se limita a preguntar, comunicación más horizontal, son fuertes en términos de validez interna pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población.
Método Cuantitativo: Propensión a servirse de los sujetos del estudio, se limita a responder, la comunicación es vertical, son débiles en términos de validez interna, pero son fuertes en validez externa lo que encuentran es generalizable a la población.
Peculiaridades
Dificultad de medir y cuantificar. Necesidad de investigar o conocer por procedimientos indirectos. Mayor probabilidad de elevados coeficientes de error. Multiplicidad de factores que intervienen en los fenómenos sociales. El acusado grado de variabilidad de los fenómenos sociales en el espacio y en el tiempo. La ausencia en las ciencias sociales de instrumentos potentes y precisos de observación. El investigador forma parte de la sociedad que investiga y participa de sus valores, ideologías y creencias. En el T.S ha sido habitual considerar que la finalidad de la investigación ha tenido siempre un carácter auxiliar. Cierto desconocimiento e inseguridad en el manejo de métodos y técnicas de investigación (relegada a otros profesionales). La reflexión que ha acompañado tradicionalmente a la práctica del T.S ha sido, generalmente, asistemática y poco ordenada. Hay una dificultad evidente para pasar de un contexto particular a otro más general (pasar de la práctica preinductiva a la formación teórica). Difícil captar relaciones, desde un proceso deductivo entre los conocimientos teóricos y las propuestas de intervención. La práctica ha constituido una rutina cognitiva ya que era considerada un fin en sí misma.
Conocimiento Específico
Supone un riguroso proceso de la realidad que estudia y de las nociones que utiliza. Hay que construir “objetos investigables” a partir de las cuestiones e inquietudes que éstos motivan. Debe permitir: recolectar información, procesarla, analizarla y relacionarla para construir así nuevos estadios superiores de conocimiento.