Métodos Cuantitativos de Recopilación de Datos Primarios en Investigación Económica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,83 KB
Métodos Cuantitativos de Recopilación de Datos Primarios
Las técnicas de investigación cuantitativas se caracterizan principalmente porque la información obtenida permite generalizar los resultados al total de la población. Además, los datos obtenidos son susceptibles de tratamiento estadístico.
1. Encuesta Ad Hoc
La encuesta Ad Hoc se basa en la formulación de preguntas a los participantes mediante un formulario. Esta es una técnica estática, personal y directa.
Características de la Encuesta Ad Hoc
Estandarización | Mismas preguntas para todos los elementos. |
Fácil Administración | Preguntas redactadas en un cuestionario. |
Fácil Tratamiento de Datos | Pregunta y respuesta van asociadas a un código, lo que permite su tratamiento estadístico. |
Obtención de Información Adicional | La información puede ser complementada. |
Posibilidad de Estudios Parciales | Las preguntas relativas a características sociodemográficas permiten analizar diferencias entre diversos colectivos. |
Tipos de Encuestas Ad Hoc
- Encuestas Personales: Es un encuentro físico entre encuestado y encuestador. Se apoyan en un cuestionario estructurado o semiestructurado.
- Encuestas Telefónicas: Se realizan por teléfono y se utilizan para conocer la estructura de la población, analizar la introducción de nuevos productos o realizar pruebas de audiencia.
- Encuestas Postales: Se llevan a cabo a través de cuestionarios enviados por correo postal, incluyendo instrucciones, el nombre de la empresa y agradecimientos.
- Encuestas Online: Están en auge gracias a las nuevas tecnologías, con la limitación de que solo pueden ser realizadas por quienes usan estas tecnologías cotidianamente.
2. Encuesta Periódica Ómnibus
Esta técnica tiene la particularidad de que la encuesta se realiza para el uso de varias organizaciones que comparten los costes operativos asociados a su desarrollo.
Es útil para obtener información relativa a:
- Características de mercado.
- Comportamiento de los consumidores.
- Características de diversos colectivos según sus rasgos sociodemográficos.
- Opiniones sobre temas de interés general.
Fases de Ejecución de una Encuesta Ómnibus
- Definir la población objeto.
- Delimitar el ámbito geográfico.
- Calcular el tamaño de la muestra.
- Determinar la tipología de encuesta.
- Redactar el cuestionario.
3. Paneles
Los paneles son una técnica de recogida de información primaria, cuantitativa, personal y directa, basada en la participación de una muestra permanente. Esto confiere un carácter longitudinal o dinámico tanto al diseño de la investigación como a la información obtenida.
Categorías de Paneles
Paneles de Consumidores: Constituidos por una muestra estable de personas que proporcionan información sobre sus actos de consumo y otras variables de comportamiento.
Útiles para obtener información sobre el gasto en hogares, tendencias, precios, concurrencia de compras, etc.
Paneles de Detallistas: Proporcionan información sobre el comportamiento de ventas y existencias de distintos productos y marcas, la estructura de mercado de las marcas y el posicionamiento de marcas propias y de la competencia.
Útiles para conocer el volumen de ventas, rotación, penetración de marcas o tipología de establecimientos de las empresas, y para valorar las existencias iniciales y finales en distintos periodos.
Paneles de Audiencia: Aportan información relacionada con la estructura de las audiencias por sexo, edad, geografía, etc.; características de las audiencias; evolución de anuncios y GRP (Gross Rating Points).
La metodología para la medición de audiencia funciona en la radio (diario de escucha), en la TV (audímetros), publicidad exterior (recuerdo de visualización), cine (control de taquilla) o Internet.
4. Técnicas de Experimentación
Las técnicas de experimentación están dirigidas a la obtención de información primaria, cuantitativa, estática, impersonal e indirecta. Consisten en la variación de una o varias variables controlables por la organización, con el objetivo de analizar su efecto sobre las variables no controlables por la organización.
Criterios de Evaluación de las Técnicas de Experimentación
- Validez Interna: Se refiere al grado en que los cambios observados en la variable dependiente son realmente causados por la manipulación de la variable independiente, y no por otros factores.
- Validez Externa: Se refiere a la medida en que los resultados de un experimento pueden ser generalizados a otras poblaciones, entornos o momentos.
Para que la prueba goce de validez y aplicabilidad, se deben neutralizar los efectos de otras variables externas que puedan distorsionar el resultado.
La aplicabilidad de esta técnica está dirigida a la puesta en práctica de pruebas de mercado, a partir de las cuales se puede analizar la posible aceptación de distintas estrategias relacionadas con los elementos que componen el marketing mix.
El Cuestionario
El cuestionario es un instrumento fundamental para recoger información primaria y cuantitativa, ya sea mediante encuestas Ad Hoc, Ómnibus o algún tipo de panel. Su principal función es la estandarización de las variables asociadas a los objetivos de la investigación.
1. Metodología de Diseño de Cuestionarios
2. Tipos de Cuestionarios
- Según la existencia de participación: Cuestionarios con presencia de personal o cuestionarios autoadministrados.
- Según la naturaleza de la investigación: No estructurados, semiestructurados o estructurados.
- Según el tipo de encuestado: Dirigidos a personas físicas o a personas jurídicas.
3. Elementos y Estructura del Cuestionario
Un cuestionario típicamente se compone de tres partes principales:
- Introducción: Incluye la presentación, la solicitud de colaboración y la exposición de los objetivos de la investigación.
- Cuerpo: Contiene las preguntas principales, que pueden ser de aproximación, de transición o más complejas.
- Identificadores: Recopilan datos que permiten la clasificación del encuestado (sociodemográficos, etc.).
Pautas para Elaborar un Cuestionario Efectivo
- Utilizar un lenguaje sencillo y claro.
- Formular preguntas con palabras precisas y sin ambigüedades.
- Evitar preguntas que sugieran la respuesta.
- Evitar preguntas que impliquen cálculos numéricos complejos.
- Evitar preguntas embarazosas o sensibles.
Clasificación de las Preguntas
- Según la libertad de expresión concedida: Abiertas, cerradas o semicerradas.
- Según el número de respuestas a elegir: De respuesta múltiple o de respuesta única.
- Según su finalidad: De filtro, de batería, de recuerdo o de control.
- Según la utilización de material de apoyo: Preguntas de tarjeta.