Métodos cuantitativos y cualitativos en psicología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB
Métodos cuantitativos
Implican la utilización de un método científico de tipo cuantitativo, a través de la constatación de hipótesis, con variables cuantificables; es decir, que se pueden medir y analizar a través del tratamiento estadístico de los datos.
Método descriptivo
Este método, cuando no es cualitativo como en la observación, describe la realidad a través de datos objetivos obtenidos mediante test, cuestionarios o escalas.
Método correlacional
Este método busca relaciones entre elementos de la realidad y en aquellas situaciones en las que no puede hablarse de causa-efecto.
Método experimental
A diferencia de los anteriores, este método reproduce el fenómeno que nos interesa estudiar en condiciones de absoluto control. El experimentador manipula las variables dándole valores diferentes y observa los cambios que se producen.
Métodos cualitativos
En este tipo de métodos el análisis se realiza más en función de las cualidades que de las cantidades por medio de la observación, el estudio del lenguaje, la descripción detallada, el proceso de codificación.
Investigación u observación naturalista
El investigador se dedica solo a observar y apuntar todo lo que ve, sin cambiar la situación de modo alguno.
Estudio de campo
Consiste también en llevar a cabo una observación en el contexto natural, pero aquí el investigador introduce algún factor en la situación natural que produce un cambio.
Método clínico
Recopila información de un solo sujeto.
Procesos básicos de condicionamiento
Los procesos básicos de condicionamiento, sea clásico u operante, son:
- Generalización: extensión del efecto a otros estímulos.
- Discriminación: dar una respuesta diferente si varían las características de la situación.
- Extinción: una respuesta ya adquirida puede desaparecer si la situación que la provocaba deja de repetirse.
Además del emparejamiento entre dos estímulos, otras condiciones para que se dé el condicionamiento clásico son:
- Percepción del estímulo incondicionado sin dificultad.
- Presentación del estímulo incondicionado un poco antes del estímulo condicionado.
- Repetición óptima del emparejamiento.
- La novedad e intensidad de los estímulos influyen en la calidad del condicionamiento.
Su principal idea es interpretar los cambios del desarrollo que son producto del aprendizaje por asociación de dos estímulos, condicionamiento clásico, o de aprendizaje por reforzamiento o castigo y condicionamiento operante.
Refuerzo positivo
Presentación de una consecuencia agradable después de una respuesta, efecto; incremento de la frecuencia de respuesta; ejemplo; los privilegios.
Refuerzo negativo
Retirada de una consecuencia desagradable después de una respuesta, efecto; incremento de la frecuencia de respuesta, ejemplo; anular un trabajo pesado a los alumnos.
Castigo positivo
Presentación de una consecuencia desagradable después de una respuesta, efecto; disminución de la frecuencia de respuesta, ejemplo; deberes adicionales.
Castigo negativo
Retirada de una consecuencia agradable después de una respuesta, efecto; disminución de la frecuencia de respuesta, ejemplo: prohibir ver la televisión.
Sensación
Impresión producida en el cerebro por la excitación a causa de un estímulo del mundo externo o interno.
Percepción
Modo que damos sentido a la información que procesan nuestros sentidos.
La diferencia entre sensación y percepción radica en que la sensación viene provocada por la actividad física de los receptores sensoriales, mientras que la percepción pertenece al plano de los significados; capta globalidades y concede un cierto orden, estructuración y sentido a los estímulos recibidos.
Tipos de sensaciones
- Interoceptivas: vienen de los órganos internos. Nos informan de un estado físico y requieren de una respuesta de evitación o satisfacción por el individuo. Provocan reacciones de malestar o placer.
- Propioceptivas: informan de la posición de nuestro cuerpo en el espacio, movimientos. Sus receptores sensoriales están situados en los músculos, tendones, articulaciones y aparato vestibular.
- Exteroceptivas: Reciben estímulos que provienen del mundo exterior. Estas, provienen del oído, vista, olfato, gusto y tacto.
Funciones sistema nervioso
- Recibir, procesar y enviar información de y a diferentes partes del organismo.
- Registrar e interpretar la información que viene del exterior, a través de los órganos de los sentidos, y permitir nuestra interacción con el medio.
- Sustentar los procesos psicológicos: sentir, pensar, imaginar, etc.
Hemisferios cerebrales
- Izquierdo: parte racional, trabaja de forma lógica, aquí se encuentra el lenguaje y controla la parte derecha del cuerpo.
- Derecho: es la parte emocional, relacionada con la percepción del tiempo, la artística.
Sentidos corteza cerebral humana
Los lóbulos temporales, occipitales y parietales se encargan de la obtención, el procesamiento y el almacenamiento de la información sensorial, cada uno subdividido a su vez, en áreas.
- Área primaria: registro de la información sensorial (visual, auditiva, o somatoestésica), zona proyección (obtención).
- Áreas secundarias: organización de la información, zona de asociación (procesamiento).
- Áreas terciarias: los datos procedentes de diferentes fuentes se superponen, zona supramodal (almacenamiento y representación).