Métodos Cuantitativos y Cualitativos en Investigación Social: Diferencias Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

Método Cuantitativo (Paradigma Analítico)

1. Propósito General de la Investigación

Medir/cuantificar atributos (variables) referidos a las unidades de análisis para establecer tendencias generales y relaciones causales regulares en la población objeto de estudio.

2. Definición del Problema de Investigación

Proceso de determinación de qué interesa conocer, y sobre quién.

  • Propósito del proceso de definición: Determinar el sistema de variables y de relaciones entre variables que interesa estudiar.
  • Forma de los objetivos e hipótesis: Los objetivos indican las variables y relaciones entre variables que interesa estudiar, y las hipótesis, el comportamiento empírico esperado de esas variables y relaciones.
  • Generación de objetivos e hipótesis: Procedimiento deductivo (uso de las teorías para identificar variables y relaciones entre variables).
  • Carácter del proceso de definición: Proceso investigador lineal (cerrado, delimitado, acotado).

3. Observación

Condiciones del acceso al mundo empírico para la obtención de datos e informaciones.

  • Contexto de la observación: Datos generados en la situación y bajo las condiciones establecidas según las necesidades de la investigación (disociación contexto real-acto investigador).
  • Relación entre observador y fuente de datos: Distanciamiento (evitar interferencias entre el observador y la fuente de datos).
  • Acceso a los datos: Instrumentos para la codificación de datos (autonomía de aplicación).
  • Generación de los datos: Predeterminada en su contenido (sobre qué) y forma de expresión (cómo) por el investigador/observador (control de la generación de los datos).
  • Cualidad de los datos: Extensividad (primacía de la cantidad de unidades de observación de las que se obtiene información).
  • Diseños muestrales: Diseños muestrales probabilísticos.

4. Análisis

Generación de la evidencia empírica sobre hechos sociales.

  • Tipo de hechos constatados: Constatación de los valores centrales de las variables relativas a la población objeto de estudio, y tipo y grado de relación entre ellas.
  • Técnicas y procedimientos de análisis: Análisis estadísticos (análisis univariable y multivariable).

5. Interpretación

Características de la teorización.

  • Carácter de las explicaciones: Argumentos relativos a la causalidad (explicación).

Método Cualitativo (Paradigma Interpretativo y Crítico)

1. Propósito General de la Investigación

Interpretar las experiencias y vivencias de los sujetos para comprender el sentido que los miembros de un grupo social (o de diversos grupos) atribuyen al fenómeno estudiado.

2. Definición del Problema de Investigación

Proceso de determinación de qué interesa conocer, y sobre quién.

  • Propósito del proceso de definición: Identificar los aspectos o elementos del fenómeno objeto de estudio que son relevantes para los sujetos.
  • Forma de los objetivos e hipótesis: Inicialmente no se plantean objetivos cerrados, y las hipótesis hacen referencia a la diversidad de experiencias o vivencias en función de situaciones sociales y/o posiciones en la estructura social distintas.
  • Generación de objetivos e hipótesis: Procedimientos deductivo e inductivo (apertura a las indicaciones [datos] de los participantes e hipótesis inductivas).
  • Carácter del proceso de definición: Proceso investigador circular (iterativo). Abierto, flexible.

3. Observación

Condiciones del acceso al mundo empírico para la obtención de datos e informaciones.

  • Contexto de la observación: Datos generados en situaciones/condiciones reales y datos generados en situaciones y condiciones cercanas a la discursividad cotidiana (vinculación contexto real-acto investigador).
  • Relación entre observador y fuente de datos: Interacción (procurar el acercamiento entre el observador y la fuente de datos).
  • Acceso a los datos: Técnicas de acceso presencial/ conversacional (participación activa del observador en la aplicación).
  • Generación de los datos: Parcialmente predeterminada por el investigador/observador (espontaneísmo de los sujetos actuantes/informantes).
  • Cualidad de los datos: Intensividad (primacía de la cantidad de información que se obtiene de las unidades de observación).
  • Diseños muestrales: Diseños muestrales no probabilísticos.

4. Análisis

Generación de la evidencia empírica sobre hechos sociales.

  • Tipo de hechos constatados: Descripción de la diversidad de experiencias o puntos de vista de los grupos sociales estudiados, en función de sus distintas situaciones sociales y/o posiciones en la estructura social.
  • Técnicas y procedimientos de análisis: Análisis discursivos.

5. Interpretación

Características de la teorización.

  • Carácter de las explicaciones: Argumentos relativos a la vida cotidiana y/o la estructura social (explicación contextual).

Entradas relacionadas: