Métodos de Cortas a Hecho: Tipos, Aplicaciones y Condicionantes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Definición y Tipos de Cortas a Hecho
Las cortas a hecho, también conocidas como cortas continuas, consisten en la extracción total de los pies (árboles) de una masa forestal principal en un corto período de tiempo. Este método se puede aplicar en uno o dos tiempos, y existen variantes según la disposición de los árboles remanentes.
Cortas a Hecho en un Tiempo
En este método, se extraen todos los pies de un rodal (superficie de bosque con características homogéneas) de una sola vez. Se recomienda que los tranzones (áreas taladas) no sean continuos para evitar problemas bióticos, como plagas o enfermedades. Una excepción a esta recomendación son las masas de monte bajo destinadas a la producción de leña.
Si el objetivo es la regeneración natural de monte alto, la nueva masa forestal provendrá de:
- Diseminación de semillas desde tranzones colindantes.
- Semillas provenientes de los árboles apeados.
- Reserva de semillas presentes en el suelo (banco de semillas).
Cuando la diseminación se produce por los tranzones colindantes, se deben considerar los siguientes aspectos:
- La corta se realiza en forma de faja. El ancho de la faja debe ser entre una y cinco veces la altura dominante de la masa forestal de la que proviene la regeneración.
- El lado mayor de la faja debe orientarse perpendicularmente a la dirección de los vientos dominantes.
- El lado menor debe estar apoyado por vías de saca (caminos para la extracción de la madera).
Cortas a Hecho en Dos Tiempos
En este caso, se talan todos los pies, pero en dos fases separadas por un período de 10 a 15 años. En la primera fase, se dejan árboles madre (entre 70 y 75 pies/ha), que pueden estar dispersos o agrupados. La selección de estos árboles semilleros se basa en los siguientes criterios:
- Pies del estrato dominante.
- Copa amplia y proporcionada.
- Fuste grueso, sin signos de esbeltez excesiva.
- Ausencia de deformaciones o signos de agentes patógenos.
Variantes de las Cortas a Hecho en Dos Tiempos
- Cortas con árboles dispersos: Se corta todo el tranzón, dejando árboles madre dispersos. La cantidad y distribución de estos árboles dependen de su capacidad de producción y dispersión de semillas.
- Cortas con árboles por grupos: Se dejan grupos de árboles madre. Esta disposición favorece la polinización entre ellos y ofrece mayor protección contra vientos o nevadas en comparación con los árboles dispersos. Sin embargo, la diseminación de semillas puede ser menos uniforme.
Disposición Espacial de las Unidades de Corta
Existen tres tipos principales de cortas a hecho en relación con la forma y disposición espacial de las unidades superficiales de corta:
- Cortas simples: La unidad de corta no tiene una forma específica definida.
- Cortas en fajas: La unidad de corta es larga y estrecha.
- Cortas por fajas alternantes y/o intermitentes: Se refiere a la disposición de las fajas en el espacio y el tiempo, alternando áreas cortadas y no cortadas.
Condicionantes para la Aplicación de Cortas a Hecho
La aplicación del método de cortas a hecho está sujeta a varios condicionantes:
- Respecto a la especie: Se debe considerar la facilidad de regeneración de la especie y su necesidad de luz para este proceso.
- Respecto a la estación (condiciones del lugar): Se debe asegurar que no exista riesgo de degradación del suelo por erosión, compactación o alteración del ciclo de nutrientes.
- Respecto a la gestión: Se deben tener en cuenta cuestiones sociológicas, como la aceptación social del método.
- Respecto a la economía: Este método suele aplicarse cuando el valor unitario de la madera es bajo y la función principal es la producción de madera, o cuando existe una necesidad urgente de regenerar el bosque.