Métodos convencionales y alternativos para análisis microbiológicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
MÉTODOS CONVENCIONALES
Ventajas: sensibilidad, facilidad de interpretación, bajo costo.
Inconvenientes: demora en la obtención de datos, grandes cantidades de medios de cultivo, laboriosidad.
EXPECTATIVAS DE LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS
Ventajas: rapidez, procesar elevado número de muestras / tiempo, facilidad de uso, límites de detección bajos, precisión sensible.
Inconvenientes: inversión inicial (equipamientos), no excluye la etapa de enriquecimiento, a veces, necesidad de confirmación, a veces, difícil traducción cuantitativa de resultados.
Factores de elección de una técnica
Precisión necesaria, nivel de resolución, facilidad de uso, tiempo de obtención de resultados, aceptabilidad / validación, coste analítico, amortización de la inversión, disponibilidad de espacios, soporte y mantenimiento técnico, versatilidad / evolución.
Factores necesariamente exigibles: fiable, significativa, económicamente aceptable.
API20: rápido, eficaz y permite realizar número de pruebas a la vez. Sistema de identificación rápida para las bacterias de la familia entero y gram+. Consta de 21 test bioquímicos estandarizados y en miniatura y una base de datos. Cada tira de API20E contiene 20 microtubos los cuales se inoculan con una suspensión de microorganismos en agua o solución salina. Se incuban las tiras a 37ºC y se producen cambios de color espontáneo que esta lectura se hace comparando una tabla donde indica si los microorganismos se deben considerar positivos o negativos según el color.
CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE PROCEDIMIENTO EN EL QUE SE BASA LA TÉCNICA:
MÉTODOS INMUNOLÓGICOS:
Basados en la reacción específica entre un antígeno y un anticuerpo. El método más usado es ELISA y EL VIDAS, kits de inmunoensayo, test rápidos de LISTERIA.
MÉTODOS GENÉTICOS:
Se basan en la detección de características celulares contenidas en los ácidos nucleicos, por ello lo que se hace es una hibridación de los ácidos nucleicos de la bacteria. Un método es PCR múltiple, ribotipado, riboprinter, BAX qualition kit de diagnóstico.
MÉTODOS BIOQUÍMICOS:
Se basan en el metabolismo de sustratos específicos por parte de los microorganismos y su detección por parte de sistemas indicadores.
TURBIDIMETRÍA
“Mide la cantidad de luz transmitida por la suspensión”
Espectrofotómetro (puede leer en transmitancia o absorbancia)
→ Normalmente el espectrofotómetro, en microbiología alimentaria, se va a utilizar en absorbancia.
→ Realización de una curva patrón de crecimiento bacteriano.
Si medimos la absorbancia de un cultivo a distintos intervalos de tiempo, la curva que relaciona estos parámetros representa la multiplicación de la bacteria con sus distintas fases.
NEFELOMETRÍA
“Mide la luz difractada”
Nefelómetro
Escala de McFarland:
Relaciona la turbidez (medida por nefelometría) de unos patrones de BaCl2 y H2SO4 con el número de bacterias presentes en una muestra.
RECUENTO DE MICROORGANISMOS POR DILUCIONES SERIADAS EN PLACA:
Estas técnicas permiten conocer el número de microorganismos viables en una determinada muestra.
La viabilidad en microbiología se define como la capacidad del microorganismo para multiplicarse en un medio sólido formando una colonia.
Necesario: mantener condiciones de esterilidad. Procurar condiciones experimentales idóneas (factores intrínsecos, extrínsecos,…).
A) Rtos. “en masa”
Mezclar una cantidad conocida de una dilución (1 ml) con el medio con agar fundido y atemperado (10-15 ml) en una placa Petri y dejarlo enfriar.
Se usa para anaerobiosis, hongos y en algunos análisis ambientales bacterianos.
B) Rto. mediante “siembra en superficie”
Consiste en extender por la superficie de una placa (normalmente con PCA), previamente solidificada, un volumen conocido de una dilución problema.
Permite obtener colonias para su resiembra o estudios de identificación.
Fundamentalmente para aerobios y/o anaerobios facultativos.
El resultado final se expresa como ufc / ml ó g.
El recuento se realiza en la placa que tenga entre 30 y 300 colonias.
Los recuentos de microorganismos sirven para realizar una estimación sobre la flora total, sin especificar tipo de gérmenes.
Refleja calidad sanitaria. Valor limitado como indicador de la presencia de microorganismos patógenos.
Índices
Su presencia en un alimento indica la posible presencia simultánea de microorganismos patógenos ecológicamente relacionados. Así, por ejemplo, E. coli ha venido utilizándose como índice de posible presencia de patógenos de procedencia entérica (entre ellos, Salmonela) en el agua y los alimentos.
Indicadores
Ponen de manifiesto deficiencias en la calidad microbiológica de un determinado alimento en términos más generales. Por ejemplo, presencia de bacterias del grupo coliformes en la leche pasteurizada, en número que exceda a un valor de referencia experimentalmente establecido, puede advertir diversas deficiencias de este producto: a) un tratamiento térmico insuficiente, b) una contaminación posterior al tratamiento, c) un almacenamiento del producto final a una temperatura demasiado elevada.