Métodos y Conflictos de la Evangelización Española en América: De la Encomienda a las Reducciones Jesuitas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 5,41 KB
La Tradición Evangelizadora de la Iglesia y la Inversión del Proceso
La Iglesia Católica tenía prácticas previas establecidas que se esperaba mantener al traspasar la tarea evangelizadora a los españoles:
Metodología Previa (Ideal)
- Catequesis: Esto significaba que el indígena debía entender y aceptar la religión. Era una tarea basada en el convencimiento.
- Bautismo y aceptación voluntaria.
Sin embargo, la Corona consideró que este camino era demasiado lento e invirtió el proceso, priorizando la rapidez sobre la profundidad de la fe.
La Metodología Impuesta por la Corona Española
- Destrucción de lugares sagrados.
- Solicitud de cambio cultural.
- Bautismo forzado.
- Catequesis (posterior al bautismo).
Esta aceptación de la fe siempre fue formal, nunca profunda, sino una respuesta a la supervivencia, manteniendo la cultura indígena oculta. Esta fórmula española, poco educativa y coercitiva, provocó el secretismo religioso, tapado por la aceptación superficial de la fe.
Motivaciones y Dificultades Operativas
La Causa de la Prisa Evangelizadora
Existía una presión política y religiosa: si la Corona no evangelizaba, el Papa podría quitarle las tierras concedidas. Por ello, los españoles se apresuraron a bautizar masivamente para salvar almas, lo que resultó en el «bautismo forzado masivo».
Desafíos Operativos y Lingüísticos
- El manejo del idioma: La Iglesia había impuesto que la evangelización se realizara en latín (la lengua evangelizadora). Además, la Biblia no tenía traducciones al castellano.
- La comunidad eclesiástica era terriblemente rígida, lo que hacía más complejo este tema. Los primeros diez años de evangelización fueron un periodo muy lento.
El Impacto de los Primeros 50 Años
Este periodo se caracterizó por:
- Destrucción de culturas originarias.
- Imposición de una cultura que no se entendía.
La evangelización se inició con la construcción de pequeñas capillas donde acudían los indígenas. Posteriormente, esto tomó más seriedad y se iniciaron las misiones, grupos de evangelizadores surgidos del movimiento monástico que tenían como objetivo propagar la fe.
Las tres órdenes principales (franciscanas, dominicas y mercedarias) iban a las ciudades indígenas, destruían los símbolos a su paso y luego construían capillas para comenzar la evangelización.
Las misiones religiosas en México se destacaron especialmente en el proceso de construcción de templos. En Chile, el proceso de evangelización dependía del Virreinato del Perú. El punto más importante fue la llegada de los franciscanos, quienes, junto a los jesuitas, decidieron evangelizar a los mapuches, lo que los situó en una línea de guerra, donde muchos sacerdotes murieron en el intento.
Los Formatos de la Evangelización en América
La evangelización adoptó diferentes formatos administrativos y territoriales:
Las Doctrinas
Las Doctrinas eran pueblos de indígenas desalojados de sus tierras e insertados en pequeñas comunidades donde se encontraba una capilla. Ahí se intentaba cambiar sus costumbres. En este formato no se utilizaba la encomienda, ya que los indígenas estaban a cargo directo de la Iglesia. No fueron considerados mano de obra esclava y, por lo general, tuvieron mejores posibilidades de supervivencia.
La Encomienda (Esclavitud Encubierta)
La Encomienda fue la forma principal de organización, donde el indígena pasaba a manos de un español que se hacía cargo de evangelizarlo y, a cambio, lo convertía en su mano de obra. Se clasificó como una «esclavitud encubierta», donde muchas veces se practicó el infanticidio.
Detractores y Consecuencias
Los principales detractores de la Encomienda fueron Bartolomé de las Casas y Luis de Valdivia, quienes intentaron proteger al indígena enviando cartas a la Corona. Lo único que lograron fue la declaración de las Leyes Nuevas, aunque nunca se estuvo seguro de que estas leyes fueran aplicadas de manera efectiva.
Una de las medidas que pretendió resolver el problema de la explotación indígena fue introducir comunidades de esclavos negros para aliviar el trabajo de los indios. Este esclavo negro era tratado como un objeto, ya que no se le consideraba un ser humano. Eran muy caros, lo que marcaba una clara demarcación entre las clases sociales; solo los más adinerados podían poseerlos.
Las Reducciones Jesuitas (El Método Revolucionario)
Las Reducciones fueron una forma revolucionaria que llegó con las órdenes jesuitas. Los jesuitas representaban la ola intelectual, abocados al estudio, y eran una orden que siempre estuvo cerca del poder, encargándose de educar a los príncipes.
El método jesuita consistía en que el español se insertaba en las comunidades indígenas, aprendía su cultura e idioma y, desde dentro, comenzaba la evangelización. Eran inmensas comunidades de dimensiones extraordinarias, donde el indígena acudía voluntariamente y, aunque trabajaba, lo hacía por su propia voluntad. Tras un periodo de convencimiento, ellos mismos pedían su bautizo. Este método estaba centrado especialmente en la educación del niño.