Métodos Científicos: Inductivo, Falsacionista de Popper y Características de las Ciencias Empíricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Características de las Ciencias Empíricas

Las ciencias empíricas se distinguen por las siguientes características:

  • Son restrictivas: Se limitan a un ámbito específico de estudio.
  • Son extensibles: Pueden ampliarse y desarrollarse con el tiempo.
  • No pueden estar en contradicción con los conocimientos de la época: Deben ser coherentes con el conocimiento científico vigente.
  • Teoría: Es un conjunto de leyes y observaciones sobre un mismo problema.
  • Modelo: Permite explicar un sistema desconocido a partir de otro conocido.

¿Qué Pretenden las Ciencias Empíricas?

Las ciencias empíricas buscan ir más allá de la descripción del mundo y pretenden descubrir los mecanismos por los que funciona la realidad. Las leyes científicas deben explicar por qué ha sucedido algo o bien predecir hechos futuros.

La explicación y la predicción son procesos paralelos:

  • Explicar un fenómeno consiste en aportar las razones por las cuales se ha producido.
  • Predecir es un procedimiento similar, pero en vez de referirse a hechos pasados, se refiere a hechos que han de pasar.

Explicación Nomológica Deductiva o Explicación Causal

En este tipo de explicación se distinguen dos partes:

  • Explanans: Conjunto de enunciados explicativos.
  • Explanandum: Enunciado que describe el fenómeno que se pretende explicar o predecir.

El Método Científico

La ciencia pretende explicar y predecir los fenómenos científicos. Se caracteriza por emplear un método, una forma de proceder, que asegura que las leyes que afirma están justificadas, aunque esto, como creemos, no deja de ser una presentación.

Método Inductivo

La tradición positivista afirma que, tomando como base la observación de fenómenos empíricos, se obtienen leyes que establecen regularidades entre sucesos por medio de la inducción.

Fases del Método Inductivo

  1. Se observan los hechos.
  2. Se clasifican los hechos.
  3. Por inducción, se formulan generalizaciones.
  4. Se contrastan las generalizaciones.

Este planteamiento ha sido desacreditado por la reflexión hecha por Hempel. Popper y otros teóricos señalan algunos errores, como el problema de la inducción.

El Problema de la Inducción de David Hume

El problema de la inducción de David Hume consiste en que no se puede demostrar ninguna conexión necesaria en la ocurrencia de dos fenómenos. La inducción no asegura la verdad de las leyes científicas. Cualquier observación requiere un marco teórico, por lo cual el investigador no la puede realizar de forma completamente objetiva. Empleando una expresión repetida a menudo: "no hay observación sin teoría".

El Método Falsacionista de Karl Popper

Karl Popper denominó a su modelo "falsacionista", ya que las teorías científicas se caracterizaban por ser falsables. Una teoría es falsable por observaciones empíricas cuando es posible decidir su falsedad. Que sea falsable no quiere decir que sea falsa, sino que existe la forma objetiva de saberlo.

El giro de Popper se caracteriza por no tratar de justificar la certeza de los enunciados científicos. Karl Popper planteó una hipótesis, de la cual se deducen consecuencias. Una teoría científica tiene que ser, por tanto, informativa y contrastable con la realidad. Tiene que plantear interrogantes de la realidad y proporcionar unos resultados concretos.

El falsacionismo de Popper no pone atención a los éxitos científicos. Él considera que las teorías científicas son un producto y que tienen su origen en el pensamiento. Según el falsacionismo, el funcionamiento de la ciencia es el siguiente:

  1. Se genera una hipótesis.
  2. Se deduce esa hipótesis.
  3. Se pasa a las consecuencias empíricas.
  4. Se observa y experimenta.
  5. Se llega a la realidad o a la contradicción.
  6. Se confirma parcialmente o se refuta la hipótesis.

Entre la teoría y la realidad existe un abismo. Popper no niega que exista la verdad, pero sostiene que estamos condenados a acercarnos a ella sin conseguirla. La falsación es el motor de la ciencia y permite hablar de progreso científico. Si una teoría no es posible falsarla, desde el punto de vista de Popper, no es una teoría científica.

El Criterio de Demarcación

El criterio de demarcación se establece como un criterio para determinar si una teoría es científica o no.

Entradas relacionadas: