Métodos de Censo y Muestreo de Fauna Silvestre: Conceptos y Técnicas Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
Conceptos Fundamentales y Métodos de Censo en Fauna Silvestre
A continuación, se detallan los conceptos clave y las metodologías empleadas en el censo y muestreo de poblaciones de fauna silvestre:
Población
Conjunto de individuos de una especie concreta que habitan en un lugar y tiempo determinados.
Censo
Método o estrategia a través de la cual se obtienen datos demográficos de una población.
Planificación del Censo
Para una planificación efectiva de un censo, se deben tener en cuenta los siguientes factores clave:
- Biología de la especie: Conocer sus hábitos, comportamiento y ciclo de vida.
- Superficie del área a estudiar: Determinar la extensión geográfica del estudio.
- Topografía del terreno: Evaluar las características del relieve que pueden influir en la visibilidad y el acceso.
- Tipo y cantidad de vegetación (visibilidad): Considerar cómo la cobertura vegetal afecta la detección de individuos.
- Época más favorable: Elegir el momento del año óptimo para el muestreo (ej., reproducción, migración).
- Precisión requerida por el estudio: Definir el nivel de exactitud necesario para los resultados.
- Presupuesto: Asignar los recursos económicos disponibles para la ejecución del censo.
Sex-Ratio
Determina la proporción de machos y hembras en una población.
Pirámide de Edades
Representación gráfica que determina la proporción de individuos con diferentes edades en una población, ofreciendo información sobre su estructura demográfica.
Clasificación de los Tipos de Censo
Los censos se pueden clasificar principalmente en dos categorías:
- Conteo de animales:
- Conteo de todos los animales (censo total).
- Recuento de muestras (estimación poblacional).
- Recuento de señales:
- Conteo de todas las señales (ej., huellas, excrementos).
- Recuento de muestras de señales.
Muestreo Estratificado
Es un tipo de muestreo que se realiza en diferentes unidades de hábitat, ideal para evitar problemas en zonas con multitud de ambientes o hábitats diversos.
Muestreo Sistemático
Sigue siempre la misma pauta de muestreo a lo largo del tiempo, asegurando consistencia y comparabilidad de los datos.
Procedimientos de Captura
Diversas técnicas son empleadas para la captura de animales en estudios de censo y marcaje:
- Capturaderos: Pueden ser móviles o fijos, diseñados para atrapar animales vivos.
- Redes: Utilizadas comúnmente para la captura de especies como conejos y aves.
- Malla fija: Material opaco empleado para evitar que los animales vean el exterior y se estresen.
- Capturadero para jabalí: Generalmente mediante jaulas específicas para esta especie.
- Rifles anestésicos: Empleados para inmovilizar a distancia especies de alta montaña, como la cabra montés, facilitando su manejo.
Métodos de Censo y Estimación
Batidas de Censo
Recomendadas para muestreos en zonas llanas y de buena visibilidad (agrosistemas), especialmente efectivas para la caza menor.
Índice Kilométrico de Abundancia (IKA)
Método de estimación de abundancia relativa que implica:
- Se establece un itinerario (recorrido) que debe repetirse en los diferentes momentos de la campaña de muestreo.
- Se realiza en vehículo todoterreno a una velocidad constante (aproximadamente 20 km/h).
- Se cuentan todos los individuos observados a 100 metros a la derecha y 100 metros a la izquierda del recorrido.
- Se obtiene una densidad relativa, no un número absoluto de individuos.
Conteo Directo de Unidades Sociales
Indicado para especies de carácter gregario, como las de caza mayor en alta montaña, donde los individuos se agrupan en unidades fácilmente identificables.
Observaciones desde Puesto Fijo
Adecuado para especies de hábitos forestales que salen a espacios abiertos (por ejemplo, para alimentarse) durante varios días consecutivos, típicamente 2-3 horas al amanecer y al atardecer.
Métodos de Estimación Relativa
En estos métodos, no se observan directamente a los individuos. En su lugar, se detectan huellas y excrementos. Se establece un transecto (recorrido) que se repite en varias ocasiones para obtener datos que permitan inferir la presencia y abundancia relativa.
Marcaje y Recaptura
Este método se utiliza para estimar el tamaño de una población cuyo número se desconoce. El procedimiento es el siguiente:
- Se capturan y marcan a una serie de individuos.
- Los individuos marcados se sueltan y se deja pasar un tiempo para que se distribuyan por la población.
- Posteriormente, se vuelve a capturar a individuos y se cuenta cuántos de ellos ya estaban marcados.
- Mediante fórmulas estadísticas, se estima el tamaño total de la población.