Métodos de Calificación del Desempeño y Cálculo de Suplementos en Estudios de Tiempos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Calificación Sintética

Este método de calificación no se basa en el juicio subjetivo del analista. Determina un factor de desempeño para elementos de esfuerzo representativos del ciclo de trabajo, comparando los tiempos elementales observados reales con los tiempos desarrollados mediante datos de movimientos fundamentales.

Por lo tanto, puede expresarse mediante la fórmula:

P = Ft / O

Donde:

  • P: Factor de desempeño.
  • Ft: Tiempo de movimiento fundamental.
  • O: Tiempo elemental medio observado para los elementos usados en Ft.

La media (o promedio) resultante de todos los elementos de esfuerzo calificados se utiliza como el factor de calificación final para la tarea.

Calificación Objetiva

Este método busca eliminar la dificultad de establecer un criterio de ritmo normal subjetivo aplicable a todo tipo de trabajo. El procedimiento establece una tarea de referencia con la cual se compara el ritmo del resto de las tareas.

Tras evaluar el ritmo (calificación del paso), se asigna un factor secundario al trabajo que pondera su dificultad relativa. Los factores que influyen en esta dificultad son:

  • Extensión del cuerpo utilizada.
  • Uso de pedales.
  • Bimanualidad (uso de ambas manos).
  • Coordinación ojo-mano.
  • Requerimientos sensoriales o de manejo.
  • Peso manejado o resistencia encontrada.

Se asignan valores numéricos dentro de un rango para cada factor. La suma de los valores de estos factores determina el ajuste secundario.

La calificación final se calcula con la fórmula:

C = P * D

Donde:

  • C: Calificación objetiva final.
  • P: Factor de calificación del paso (ritmo).
  • D: Factor de ajuste secundario (dificultad).

Suplementos u Holguras en el Estudio de Tiempos

Los suplementos o tolerancias se añaden al tiempo básico para obtener el tiempo estándar y compensar diversas necesidades y demoras inevitables durante la jornada laboral. Generalmente, se aplican considerando tres categorías o bases de cálculo:

  • Aplicados al tiempo de ciclo total: Se expresan como un porcentaje del tiempo total del ciclo. Compensan demoras generales como necesidades personales, limpieza básica de la estación de trabajo y lubricación menor.
  • Aplicados solo al tiempo de máquina: Incluyen tiempo adicional para el mantenimiento de herramientas (afilado, cambio) y posibles variaciones en la energía o funcionamiento del equipo.
  • Aplicados solo al tiempo de esfuerzo manual: Consideran la fatiga física y mental acumulada por el operario y otros pequeños retrasos inevitables inherentes a la parte manual del trabajo.

Métodos para Determinar Suplementos

Existen principalmente dos métodos para desarrollar datos estándar de suplementos:

1. Estudio de Producción Continuo

Este método requiere que los observadores estudien una o más operaciones durante un período prolongado (varios días o semanas). Se registran meticulosamente la duración y la causa de cada interrupción o intervalo ocioso. Posteriormente, el analista resume estos datos y determina un porcentaje de suplemento para cada tipo de demora aplicable, ajustándolos al nivel de desempeño normal.

2. Muestreo del Trabajo

Este método implica realizar un gran número de observaciones aleatorias e instantáneas a lo largo del tiempo, requiriendo solo tiempo parcial del observador. No se utiliza cronómetro; el observador simplemente recorre el área de estudio a intervalos aleatorios y anota la actividad que está realizando el operario en ese preciso instante (trabajando, inactivo por causa específica, etc.). La proporción del número de observaciones de demoras respecto al número total de observaciones proporciona una estimación del porcentaje de suplemento requerido para cubrir dichas demoras.

Consideraciones Importantes para los Analistas

Para asegurar la validez de los datos de suplementos obtenidos, especialmente mediante muestreo del trabajo, los analistas deben seguir ciertas pautas:

  • Registrar la realidad: Anotar objetivamente lo que se observa en el momento, sin anticipar o predecir actividades.
  • Evitar sesgos: No centrarse únicamente en trabajos similares o en operarios específicos si el estudio abarca un área más amplia.
  • Muestreo adecuado: Asegurar que el número de observaciones sea suficientemente grande y que el período de recolección de datos sea representativo de las condiciones normales de trabajo. Cuanto mayor sea la muestra y el período, mayor será la validez estadística de los resultados.

Entradas relacionadas: