Métodos Anticonceptivos: Tipos, Funcionamiento y Eficacia para la Planificación Familiar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Clasificación de los Métodos Anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos se pueden clasificar de diversas maneras, atendiendo a su naturaleza, mecanismo de acción o reversibilidad. A continuación, se presenta una clasificación detallada de los principales métodos disponibles.

1. Clasificación por Naturaleza: Artificiales

Métodos Anticonceptivos Artificiales

Dentro de los métodos artificiales, se encuentran aquellos que intervienen activamente en el proceso reproductivo. Estos pueden ser de barrera, químicos o físicos.

Métodos de Barrera

Los métodos de barrera evitan la fecundación interponiendo un cuerpo extraño entre los genitales o en el tracto reproductivo, impidiendo el encuentro entre espermatozoides y óvulos.

  • Preservativo Masculino: Es el método de barrera más común. Impide el paso de los espermatozoides y está fabricado de látex. Se coloca previamente a la relación sexual. Su eficacia es del 99.9% si se usa correctamente y tiene fecha de caducidad.
  • Preservativo Femenino: Similar al masculino, pero diseñado para ser introducido en la vagina.
  • DIU (Dispositivo Intrauterino): Debe ser colocado por un médico ginecólogo en el útero, preferentemente durante la menstruación. Existen dos tipos principales: el espiral y la "T".
    • El espiral, de 3 o 4 cm de longitud, está hecho de plástico.
    • La "T" también se fabrica con un tipo de plástico.

    Ambos se consideran abortivos, porque si el espermatozoide fecunda, la presencia y el movimiento del DIU pueden impedir la implantación o, al rotar y moverse, pueden causar la muerte del embrión. También puede causar daño a la pared uterina y se coloca mediante una cánula.

  • Diafragma: Es un método mecánico que consiste en un casquete de látex rodeado por un anillo de metal que se introduce en la vagina y cubre el cuello del útero. Se utiliza junto con espermicidas y se coloca un tiempo antes de la relación sexual, debiendo permanecer al menos ocho horas después de esta.

2. Clasificación por Mecanismo de Acción: Químicos vs. Físicos

Métodos Anticonceptivos Químicos

Son aquellos que se basan en diversos productos o sustancias químicas que inhiben la producción o maduración de óvulos, o bien eliminan los espermatozoides.

  • Píldoras Anticonceptivas Orales Combinadas: Inhiben la ovulación. Su eficacia es del 99.9%.
    • Presentación de 21 píldoras: Se toma una píldora por día durante 21 días, seguida de un descanso de siete días durante el cual se produce la menstruación.
    • Presentación de 28 píldoras: Se toma una píldora por día de forma continua (21 píldoras activas con hormonas y 7 píldoras placebo o 'inocuas'), produciéndose la menstruación durante la toma de estas últimas.
  • "Pastilla del Día Después" (Anticoncepción de Emergencia): La cual es anticonceptiva y, en ciertos contextos, abortiva. Esta píldora puede generar hemorragias incontrolables debido a la muy alta cantidad de hormonas que contiene.
  • Parche Subdérmico: Es colocado por un médico debajo de la piel. Este dura hasta seis meses y dosifica la cantidad de hormonas de forma continua.

Métodos Anticonceptivos Físicos

Esta categoría se refiere principalmente a los métodos de barrera ya descritos, que actúan físicamente impidiendo el paso de espermatozoides o la implantación.

3. Clasificación por Reversibilidad: Reversibles vs. Irreversibles

Métodos Anticonceptivos Irreversibles

Son aquellos que se aplican de forma permanente para la anticoncepción, con una muy baja o nula posibilidad de revertir la fertilidad.

  • En la mujer: Se incluye la ligadura de trompas (oclusión de las trompas de Falopio). La histerectomía, aunque no es un método anticonceptivo primario, resulta en infertilidad permanente.
  • En el hombre: El método es la vasectomía (sección y ligadura de los conductos deferentes).

Métodos Anticonceptivos Reversibles

Comprenden todos los métodos anticonceptivos mencionados anteriormente que permiten la recuperación de la fertilidad tras su interrupción, ofreciendo flexibilidad en la planificación familiar.

Entradas relacionadas: