Métodos Anticonceptivos y Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Métodos Anticonceptivos

Métodos Naturales

  • Método Ogino-Knaus (o del ritmo): Se basa en el cálculo de los días fértiles, desde el décimo día a partir de la menstruación hasta el decimoséptimo día (solo para mujeres con ciclos regulares).
  • Método Billings (o del moco cervical): Se observan los cambios en la secreción vaginal. Durante la ovulación, el moco es más abundante y transparente.
  • Temperatura Basal: Diariamente se mide la temperatura vaginal por la mañana. Durante la ovulación, la temperatura es ligeramente superior a 37°C.
  • Coito Interrumpido (o retirada): Consiste en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación.

Métodos Mecánicos

  • DIU (Dispositivo Intrauterino): Se coloca en la cavidad uterina. Los que poseen cobre liberan iones metálicos que crean un medio desfavorable para la gestación (efectividad del 95% al 98%). No recomendado para mujeres sin hijos.

Métodos de Barrera

  • Preservativo (condón): Funda de goma lubricada que no permite el paso del semen ni de las ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual). Alto porcentaje de efectividad.
  • Diafragma: Capuchón de goma que se coloca en el fondo de la vagina antes de la relación sexual (se retira 8 horas después). Impide el paso del espermatozoide hacia el útero.

Métodos Hormonales

  • Píldora e Inyecciones: Compuestos por hormonas (estrógeno y/o progesterona) que impiden la ovulación y regulan la menstruación.
  • Parche Anticonceptivo: Láminas autoadhesivas que se administran por la piel, se colocan debajo del abdomen y liberan hormonas. Se cambia una vez por semana.
  • Anticonceptivo de Emergencia (pastilla del día después): Debe ser usado después de situaciones especiales, dentro de las primeras horas después de la relación sexual.

Métodos Quirúrgicos

  • Vasectomía: Consiste en la ligadura de los conductos deferentes. Como consecuencia, en poco tiempo el semen eyaculado no contendrá espermatozoides. No puede ser reversible.
  • Ligadura de Trompas: Consiste en la ligadura de las trompas de Falopio, lugar donde se da la fecundación, que comunican los ovarios con el útero. No puede revertirse.

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

VIH y SIDA

El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) es un virus que afecta al sistema de defensas del organismo, conocido como sistema inmunológico. Este ataca a las células conocidas como linfocitos T CD4, que participan en alertar al resto del sistema inmune sobre los gérmenes extraños que entran al cuerpo.

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es un conjunto de enfermedades de muy diverso tipo que resultan de la infección por el virus del VIH. Este se declara cuando un paciente presenta un conteo de linfocitos T CD4 inferior a 200 células por mm³ de sangre. Los síntomas empiezan a hacerse visibles cuando hay un deterioro en el sistema, y es cuando las infecciones oportunistas aprovechan la vulnerabilidad.

Fases de la Infección por VIH

  • Fase 1 (F1): Inflamación de los ganglios linfáticos; el sistema inmune comienza a dañarse.
  • Fase 2 (F2): Fiebre, sudoración, pérdida de peso, manifestaciones cutáneas leves.
  • Fase 3 (F3): Diarrea crónica, fiebre severa, infecciones bacterianas, tuberculosis pulmonar (en esta fase, algunos pacientes ya presentan SIDA).
  • Fase 4 (F4): Infecciones oportunistas o tipos de cáncer relacionados con el VIH (en este punto, todo infectado tiene SIDA).

Es importante destacar que el VIH es un virus y el SIDA es la enfermedad que provoca dicho virus a largo plazo (deteriora la capacidad defensiva humana). Una persona puede tener VIH pero no SIDA.

El virus se originó en una especie de chimpancé de la selva del sur de Camerún. Según estudios, entre el 29% y el 35% de estos chimpancés poseían el virus.

Históricamente, se denominó "Peste Rosa" por las manchas rosadas en el cuerpo del infectado, atribuyéndolo erróneamente a los homosexuales.

Transmisión del VIH

Existen tres formas principales de transmisión del VIH:

  • Contacto directo de sangre con sangre.
  • Contacto de líquidos corporales (semen, secreciones vaginales, leche materna) con sangre o mucosas.
  • De madre a hijo (transmisión vertical) durante el embarazo, el parto o la lactancia.

Otras Infecciones de Transmisión Sexual

Sífilis

La Sífilis es una enfermedad infecciosa producida por la espiroqueta Treponema pallidum. Se clasifica según su contagio:

  • Sífilis Adquirida: Las espiroquetas penetran el tejido durante el acto sexual y se multiplican rápidamente en el sitio de entrada, llegando a los órganos a través de la sangre.
  • Sífilis Congénita: Infección incapacitante, con frecuencia mortal, que se observa en los bebés (transmitida de la mujer embarazada al feto).

Gonorrea

La Gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual que puede infectar tanto a hombres como a mujeres. Es provocada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae (comúnmente afecta a jóvenes de 15 a 24 años). Causa daños a los órganos reproductores, y tanto hombres como mujeres pueden quedar estériles.

Entradas relacionadas: