Métodos Analíticos y Mixtos para la Enseñanza de la Lectura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 3,06 KB
Métodos analíticos
El niño comienza el aprendizaje por unidades con significado (palabras, sintagmas u oraciones). Más tarde, se analizan las unidades simples en que se pueden segmentar las unidades de sentido, hasta que sea capaz de relacionar las grafías y los fonemas (por eso se llama analítico).
Los métodos de análisis se diferencian en función de las unidades de sentido de las que se parte y también por el grado de intervención del maestro en el camino hacia el análisis.
El método más conocido dentro de este tipo es el método global o método Decroly (propuesto por él), que parte de la oración y sigue por las palabras, las sílabas y las letras. El método de palabras normales también es analítico.
Ventajas de los métodos analíticos
- Se basan en la discriminación visual, que es más rica que la auditiva o la motriz y anterior a ellas.
- Preparan mejor para la lectura silenciosa porque parten del reconocimiento visual y del significado global de las palabras e ideas.
- La lectura se concibe como un proceso natural y globalizado.
- Son motivadores: fomentan la lectura significativa y la creatividad.
- Impulsan el trabajo individual y la investigación personal.
- Favorecen la adquisición de la ortografía.
- Son adecuados para niños con buena memoria visual.
Inconvenientes de los métodos analíticos
- La lectura global puede ir en contra de la percepción del niño, que a menudo procede por detalles y de forma fragmentada.
- El aprendizaje va de lo particular a lo particular (no de lo particular a lo general, porque no dan pautas para la generalización), por lo que no es posible identificar palabras nuevas sin conocer el código escrito.
- Favorece la inexactitud y la “invención” en la lectura.
- Resulta especialmente beneficioso para alumnos con buena memoria visual, pero no tanto para el resto.
- El aprendizaje de la lectura es más lento y exige mayor preparación y dedicación del profesorado.
- Se le considera responsable de muchos casos de dislexia.
Métodos mixtos, interactivos o eclécticos
Estos métodos combinan elementos de los enfoques anteriores en una fase triple: globalización, análisis y síntesis.
- Parten del modelo interactivo del procesamiento de la lectura para hacer una aproximación global a las palabras cotidianas que rodean al niño.
- Dan mucha importancia a cómo se contextualizan los procesos de lectura y escritura, asegurando que se parta de los conocimientos previos de cada niño y que el aprendizaje sea significativo y responda a sus necesidades.
- Posteriormente, se combinan con técnicas de los métodos sintéticos.
- Existe una gran variedad de métodos mixtos, ya que muchos de los enfoques clásicos han evolucionado hacia esta variante.
Principales defensores
Entre sus defensores se encuentran pedagogos como Freinet, Ferrero, Teberosky, Lebrero, etc.